Skip to main content

Sigue acá en vivo: la Luna de Fresa de junio con comentarios expertos

Este 14 de junio de 2022 hay nueva Luna de Fresa, a partir de las 19:00 horas. La emisión se realizará en colaboración con el Observatorio Pocuro. Comentarán el fenómeno natural Jennifer Anguita y el profesor José Maza de Chile.

¡En Vivo La Luna de Fresa

“Se pronostica despejado para esta tarde noche, si ello se cumple podremos ver algo muy lindo”, así lo explica el astrónomo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza. Quien estará analizando el fenómeno que literalmente acompañará nuestro cielo durante toda la noche de este martes 14 y madrugada del 15 de junio.

Vídeos Relacionados

“Esta es una superluna, es decir, un fenómeno que ocurre cuando nuestro satélite natural se acerca a nuestro planeta y lo vemos más grande de lo normal”, así lo explica Jennifer Anguita, divulgadora científica del Departamento de Astronomía FCFM de la U. de Chile y del Centro de Astrofísica CATA.

La transmisión incluirá explicaciones didácticas sobre el fenómeno de la Súper Luna, Análisis y descripciones de los principales cráteres de nuestro satélite natural y un relato sobre los principales proyectos espaciales pasados y futuros que involucran a la “compañera de la Tierra”.

Recomendaciones del editor

El TitanAir: el futurista concepto de la NASA para surcar los lagos de luna de Saturno
titanair nasa saturno morley 2023

La NASA trabaja hace años en un programa llamado Innovative Advanced Concepts (NIAC), donde profesionales envían sus ideas de conceptos de exploración espacial o insumos para la carrera al universo.

Uno de esos espectaculares conceptos es TitanAir, que es un avión diseñado para deslizarse sobre los lagos de metano líquido de la luna helada de Saturno, Titán.

Leer más
Mirando en nubes de polvo para entender la formación de estrellas
nubes de polvo formacion estrellas nebulosa captada observatorio paranal

Una nueva imagen del Observatorio Europeo Austral muestra un impresionante paisaje estelar alrededor de la nebulosa Sh2-54, ubicada a 6.000 años luz de distancia en la constelación de Serpens. Ubicada cerca en el cielo de la famosa Nebulosa del Águila, esta es también una región ocupada de formación estelar donde las nubes de polvo y gas se unen en nudos y forman los corazones de nuevas estrellas.

Nebulosas como estas se conocen como viveros estelares debido a todas las nuevas estrellas que se forman dentro de ellas, y los astrónomos las estudian para aprender más sobre los ciclos de vida estelares y las condiciones que se requieren para que las estrellas se formen y crezcan.
Esta imagen de la espectacular nebulosa Sh2-54 fue tomada en luz infrarroja utilizando el telescopio VISTA de ESO en el Observatorio Paranal en Chile. Las nubes de polvo y gas que normalmente son obvias en la luz visible son menos evidentes aquí, y en esta luz podemos ver la luz de las estrellas detrás de las nebulosas que ahora perforan. ESO/VVVX
La imagen fue tomada en el rango infrarrojo, lo que significa que menos de las nubes de polvo que forman la nebulosa son visibles. En cambio, los astrónomos pueden mirar a través de las nubes de polvo para ver las estrellas que se forman dentro. Fue tomada usando el telescopio Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA), un telescopio terrestre ubicado en el desierto de Atacama, una ubicación muy elevada y muy seca en Chile.

Leer más
Genial e inédita imagen: Marte apareciendo detrás de la Luna
marte apareciendo detras de la luna fotografia tras

El espacio nos deja imágenes que vale la pena atesorar y que siempre sorprenden, ahora es el caso de una fotografía de un aficionado que sacó una instantánea de Marte apareciendo detrás de la Luna tras el último eclipse lunar del pasado 7 de diciembre.

La nueva imagen fue capturada por el astrofotógrafo profesional y residente de Arizona Andrew McCarthy, que compartió la impresionante foto en Twitter.

Leer más