Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Este 2 de agosto la humanidad ya agotó todos los recursos del 2023

Siendo 2 de agosto de 2023, la humanidad ya se ha consumido todos sus recursos del año, así al menos lo determinó Global Footprint Network (GFN). Según esta organización, hoy se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2023, fecha en la que la demanda de la humanidad sobre los recursos y servicios ecológicos supera la capacidad de regeneración de los ecosistemas.

Estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), «en poco más de 200 días ya hemos terminado con el capital natural disponible para los 365 días del año, excediendo en un 74% la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales». El organismo participa en esta iniciativa desde 2007.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La primera vez que se registró el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra fue en 1970. En aquel año, la fecha marcada fue el 29 de diciembre.

Según el informe revertir la tendencia supone retrasar la fecha 19 días año con año hasta 2030. Reforzar las acciones para limitar de manera efectiva las emisiones de CO2 y reducir los desperdicios alimentarios son aspectos que con urgencia deben atenderse. El informe indica que en la actualidad se desaprovechan más del 40% de los productos alimenticios disponibles en el mundo.

El informe de GNF detalla que “Catar consume el equivalente a nueve planetas; Estados Unidos, más de cinco; España, cerca de tres y Yemen, ni siquiera la mitad de uno”. El factor común y principal del fenómeno es el cambio climático. Steven Tebbe, director general de GFN, advirtió que “las olas de calor, los incendios forestales, las sequías y las inundaciones tienen que ver con el adelantamiento del día de la sobrecapacidad”.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Los árboles dan la clave del cambio magnético de la Tierra
La imagen muestra a la Tierra vista desde el espacio.

Una inversión de los polos magnéticos de la Tierra provocó una ruptura temporal de cambio magnético hace 42 mil años, lo que originó importantes modificaciones ambientales y extinciones masivas a nivel global.

Así por lo menos lo afirma una investigación de la universidad australiana de Nueva Gales del Sur (NSSW) y el Museo de Australia Meridional.

Leer más
¿Son precisos los pronósticos de la marmota de Punxsutawney?
La marmota Phil de Punxsutawney encabeza una tradición que data del siglo XIX

La tradición dice que cada 2 de febrero una marmota predice cuánto más durará el invierno en una ceremonia que involucra que el animal vea o no su sombra. La ceremonia es cuando menos anecdótica, en especial si es la primera vez que se mira. Un grupo de hombres en esmoquin y sombreros de copa levantan a una marmota, le enseñan un pergamino y hasta le acercan un micrófono. Y este año, la marmota Phil vio su sombra presagiando que el invierno durará seis semanas más. El pronóstico carece del mínimo sustento científico, pero hablamos de una tradición que data del siglo XIX (la primera predicción se registró en 1887) por lo que, sobra decir, está más que arraigada entre los integrantes de la comunidad de Punxsutawney, una pequeña localidad en Pensilvania.

Pero, ¿qué tan precisos son los pronósticos del Día de la Marmota de Punxsutawney?

Leer más
Día de la Arquitectura: así hemos imaginado el futuro a través de los edificios
La imagen muestra un edificio en forma de OVNI en Bulgaria.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Arquitectura. Es una buena instancia para destacar algunos de los más importantes adelantos arquitectónicos de este tiempo, que sin duda elevan lo mejor del ingenio humano.

Pero también es un día en que podemos apreciar aquellas obras que en un momento fueron concebidas imaginando cómo sería el futuro, pero que hoy sobreviven apenas convertidas en ruinas.

Leer más