Skip to main content

Cinco astronautas que hicieron historia (más allá de Armstrong y Gagarin)

¿Qué te vendría a la cabeza si te pidieran nombrar algún astronauta? Neil Armstrong, sin duda. Quizás Yuri Gagarin si tienes edad suficiente. Es cierto que ambos son protagonistas de hitos importantes; el ruso fue el primero en orbitar la Tierra, mientras que el estadounidense puso un pie en la Luna antes que ningún otro ser humano. Sin embargo, pese a la relevancia de sus hazañas, ellos no son los únicos que han hecho historia. Estos son cinco astronautas que debes conocer más allá de Armstrong y Gagarin.

Te va a interesar:

Primera astronauta: Valentina Tereshkova

Valentina Tereshkova
Getty Images

La rusa Valentina Tereshkova se transformó el 16 de junio de 1963 en la primera mujer en ir al espacio a bordo de la nave Vostok 6. Permaneció tres días fuera de la Tierra, periodo en el que completó 48 órbitas alrededor de nuestro planeta. Tereshkova, que antes de ser reclutada era trabajadora de una fábrica textil, ha sido la única mujer en completar una misión espacial en solitario.

Recommended Videos

Primer latinoamericano: Arnaldo Tamayo

Arnaldo Tamayo
Getty Images

Oriundo de Baracoa, Arnaldo Tamayo no solo fue el primer cubano en volar al espacio, sino también el primer latinoamericano y el primer afrodescendiente. Tras superar a 600 aspirantes, en marzo de 1978 Tamayo fue elegido para integrarse al programa Intercosmos de la desaparecida Unión Soviética junto a su compatriota José López, que era reserva. El 18 de septiembre de 1980, despegó a bordo de la nave Soyuz 38 que se acopló en la estación espacial Saliut 6. Tamayo realizó 21 experimentos, completó 128 órbitas a la Tierra y permaneció 7 días y 20 horas en el espacio.

Primer mexicano: Rodolfo Neri

Rodolfo Neri, con un gran gorro mexicano en la fila superior, junto al resto de la tripulación de la misión STS-61-B del transbordador Atlantis.
Rodolfo Neri, con un sombrero gorro mexicano en la fila superior, junto al resto de la tripulación de la misión STS-61-B del transbordador Atlantis. Getty Images

La noche del 26 de noviembre de 1985 el ingeniero Rodolfo Neri se convirtió en el primer mexicano y segundo latinoamericano en volar al espacio. Lo hizo como especialista de la misión STS-61-B del transbordador espacial Atlantis de la NASA, que tenía como misión poner en órbita tres satélites, entre ellos, el Morelos II de México. Permaneció en órbita durante 7 días, tiempo en el que realizó múltiples experimentos de científicos mexicanos.

Primera mujer afrodescendiente: Mae Jemison

Mae Jemison
Getty Images

La ingeniera y médica estadounidense Mae Jemison fue la primera mujer afrodescendiente en viajar al espacio. Jemison viajó en 1992 a bordo de la misión STS47 del transbordador Endeavour en la misión STS47 y permaneció 190 horas en el espacio. Jemison realizó experimentos sobre ingravidez y cinetosis.

Primer español: Pedro Duque

Pedro Duque, el primer astronauta de nacionalidad española
Getty Images

Aunque no fue el primer nacido en España en llegar al espacio, el ingeniero aeronáutico Pedro Duque fue el primero de nacionalidad española en lograrlo. En octubre de 1998, integró la misión STS-95 del transbordador espacial Discovery y durante nueve días supervisó el módulo experimental de la Agencia Espacial Europea (ESA). Cinco años más tarde participó en otra misión de 10 días en la Estación Espacial Internacional. Entre 2018 y 2021 ejerció como ministro español de ciencias.

Si embargo, el primer nacido en España fue Miguel Eladio López-Alegría, quien renunció a la nacionalidad española para adoptar la estadounidense. En 1995, López-Alegría orbitó durante 15 días y 21 horas la Tierra. Desde entonces ha participado en otras cuatro misiones.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Cuánto miedo deberíamos tener por la bacteria desconocida de la Estación Espacial China
Bacterias

Un descubrimiento fascinante, pero incierto es el que se realizó en la Estación Espacial China: Tiangong. Se trata de una bacteria completamente desconocida, de una ramificación de una que existe en la Tierra y que tiene características inusuales.

Su nombre es Niallia tiangongensis y según informó la cadena estatal de noticias CCVT, los taikonautas recolectaron en mayo de 2023 muestras de su propia estación mediante hisopos y estas fueron congeladas y enviadas de regreso a la Tierra para su estudio profundo. Los laboratorios terrestres debían investigar el comportamiento de microorganismos en un viaje espacial, en un entorno completamente sellado en el que convive una tripulación humana, como parte del proyecto CHAMP (Programa del Microbioma del Área Habitable).

Leer más
La nueva selfie de Perseverance es genial, pero su búsqueda de vida en Marte lo es aún más
Selfie Rover Perseverance

No son solo los usuarios de Instagram y los turistas los que se toman selfies, incluso los robots están entrando en acción. Esta nueva imagen del rover Perseverance de la NASA muestra una selfie que está fuera de este mundo, capturada mientras el rover recolectaba su última muestra de roca marciana.

Tomada el 10 de mayo, la selfie fue ideada para celebrar el día número 1.500 del rover en Marte. Como un día en Marte es un poco más largo que un día en la Tierra, alrededor de 24 horas y 39 minutos, la NASA mide sus misiones a Marte en "soles" o días marcianos. Además de ser una imagen divertida para que los científicos y el público la disfruten, le da al equipo de ingeniería en tierra la oportunidad de comprobar el aspecto y el estado del rover tal y como ha estado explorando desde que aterrizó en febrero de 2021.

Leer más
Hay un nuevo planeta más allá de Plutón y del cinturón de Kuiper
Montañas de hielo y criovolcanes en Plutón.

Una situación extraordinaria es la que un grupo de astrónomos de la Escuela de Ciencias Naturales del Instituto de Estudios Avanzados, ha hecho para el estudio del Sistema Solar, ya que han descubierto un extraordinario objeto transneptuniano (TNO), llamado EL 2017 DE, más allá de Plutón y del Cinturón de Kuiper.

El TNO es potencialmente lo suficientemente grande como para calificar como un planeta enano, la misma categoría que el mucho más conocido Plutón. El nuevo objeto es uno de los objetos visibles más distantes de nuestro sistema solar y, significativamente, sugiere que la sección vacía del espacio que se cree que existe más allá de Neptuno en el Cinturón de Kuiper no está, de hecho, vacía en absoluto.

Leer más