Skip to main content

Morelos I: así era el primer satélite de comunicaciones de México

Histórico. Así fue catalogado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) Morelos I, el primer satélite de comunicaciones de México, lanzado al espacio un día como hoy, 17 de junio, pero de 1985.

El satélite fue puesto en órbita por el transbordador Discovery de la NASA desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, y marcó la incursión de México en el escenario espacial de satélites de comunicaciones.

Además, cinco meses más tarde, fue lanzado el satélite Morelos II, misión en la que también se llevó a cabo el viaje de Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano.

Morelos I
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

De acuerdo al sitio del Gobierno de México, ambos satélites fueron diseñados para servicios de telefonía y teledifusión directa. También se realizaron experimentos espaciales de científicos mexicanos.

Para llevar a cabo este importante programa espacial, ingenieros y técnicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tuvieron que realizar un intenso entrenamiento, tanto en los artefactos espaciales como en el segmento terrestre, por lo que este sistema y las próximas generaciones de satélites han sido controlados totalmente por mexicanos desde su país.

Así, los Morelos I y II se convertirían en la puerta para continuar con el programa satelital del Gobierno que recibió el nombre de Solidaridad, que tenía como objetivo proveer de tecnología de información y comunicación para brindar servicios sociales y de telecomunicaciones a todo el territorio.

Debido a este trabajo pionero, hoy día México ya cuenta con una tercera generación de satélites gubernamentales en órbita con el sistema MexSat, reconocido por las autoridades locales como uno de los más avanzados del mundo. Actualmente, el Morelos 3 también es operado por ingenieros mexicanos.

Algunas características del primer satélite de México es que pesaba 1,240 kilogramos, tenía 216 centímetros de diámetro y una altura con las antenas desplegadas de 660 cm.

El costo del satélite ascendió a los 350 millones de dólares y fue construido por la empresa Hughes Comunications Intrernactional, subsidiaria de Hughes Aircraft Company, a la cual la SCT encargó el proyecto para cobertura de todo el territorio mexicano.

El satélite ocupó su órbita geoestacionaria el 17 de diciembre de 1985. En la actualidad se encuentra al término de su vida útil, es decir, está flotando en alguna parte lejana y desconocida del espacio.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Revive el momento más espectacular de SpaceX de 2024
spacex impresionante foto nocturna propulsor super heavy cohete

SpaceX ha tenido un año ocupado y memorable, realizando más misiones Falcon 9 que nunca y logrando avances tangibles con el desarrollo de su vehículo Starship de próxima generación, el cohete más poderoso jamás volado.

La más notable de las misiones de prueba de Starship se produjo el 13 de octubre, cuando la torre de lanzamiento de SpaceX "atrapó" al propulsor Super Heavy que regresaba en el primer intento.

Leer más
La NASA te dice que ver en enero de 2025: una alineación de planetas
Planetas

What's Up: January 2025 Skywatching Tips from NASA

La NASA acaba de compartir sus recomendaciones sobre lo que hay que tener en cuenta en el cielo nocturno durante el primer mes de 2025.

Leer más
Con 16 amaneceres al día, ¿cuándo llegó 2025 en la estación espacial?
estacion espacial internacional veinticinco increibles fotos estaci  n

La vida en la Estación Espacial Internacional (ISS) es cualquier cosa menos ordinaria. Las condiciones de microgravedad significan que pasas la mayor parte del tiempo flotando por el lugar, y las vistas desde las ventanas son especiales, por decir lo menos. Salir al exterior requiere ponerse ropa protectora, e ir al baño es un proceso más complicado que en tierra firme.

Y debido a que la ISS orbita la Tierra a alrededor de 17,000 mph, los astronautas estacionados allí presencian 16 amaneceres y 16 atardeceres en cada período de 24 horas. Entonces, ¿cómo sabrá la tripulación actual (los astronautas de la NASA Suni Williams, Butch Wilmore, Don Pettit y Nick Hague, junto con los cosmonautas rusos Aleksandr Gorbunov, Alexey Ovchinin e Ivan Vagner) cuándo celebrar la llegada de 2025?

Leer más