Skip to main content

Morelos I: así era el primer satélite de comunicaciones de México

Histórico. Así fue catalogado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) Morelos I, el primer satélite de comunicaciones de México, lanzado al espacio un día como hoy, 17 de junio, pero de 1985.

El satélite fue puesto en órbita por el transbordador Discovery de la NASA desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, y marcó la incursión de México en el escenario espacial de satélites de comunicaciones.

Además, cinco meses más tarde, fue lanzado el satélite Morelos II, misión en la que también se llevó a cabo el viaje de Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano.

Morelos I

De acuerdo al sitio del Gobierno de México, ambos satélites fueron diseñados para servicios de telefonía y teledifusión directa. También se realizaron experimentos espaciales de científicos mexicanos.

Para llevar a cabo este importante programa espacial, ingenieros y técnicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tuvieron que realizar un intenso entrenamiento, tanto en los artefactos espaciales como en el segmento terrestre, por lo que este sistema y las próximas generaciones de satélites han sido controlados totalmente por mexicanos desde su país.

Así, los Morelos I y II se convertirían en la puerta para continuar con el programa satelital del Gobierno que recibió el nombre de Solidaridad, que tenía como objetivo proveer de tecnología de información y comunicación para brindar servicios sociales y de telecomunicaciones a todo el territorio.

Debido a este trabajo pionero, hoy día México ya cuenta con una tercera generación de satélites gubernamentales en órbita con el sistema MexSat, reconocido por las autoridades locales como uno de los más avanzados del mundo. Actualmente, el Morelos 3 también es operado por ingenieros mexicanos.

Algunas características del primer satélite de México es que pesaba 1,240 kilogramos, tenía 216 centímetros de diámetro y una altura con las antenas desplegadas de 660 cm.

El costo del satélite ascendió a los 350 millones de dólares y fue construido por la empresa Hughes Comunications Intrernactional, subsidiaria de Hughes Aircraft Company, a la cual la SCT encargó el proyecto para cobertura de todo el territorio mexicano.

El satélite ocupó su órbita geoestacionaria el 17 de diciembre de 1985. En la actualidad se encuentra al término de su vida útil, es decir, está flotando en alguna parte lejana y desconocida del espacio.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Satélite capta mancha en la Tierra: es ropa abandonada en desierto de Atacama
satelite skyfi mancha tierra ropa abandonada desierto atacama de

El satélite privado SkyFi capturó una extraña mancha gris en una fotografía de la Tierra que se alejaba de cualquier centro urbano o situación geográfica. Después de preguntar en su canal de Discord, estos usuarios geolocalizaron la foto como correspondiente a una pila de ropa abandonada en el desierto de Atacama.

https://twitter.com/SkyfiApp/status/1656353017677991936

Leer más
Astrónomos dan más detalles del Mustafar real: el exoplaneta volcánico
astronomos exoplaneta volcanico lp 791 18d 18 d

Los astrónomos han descubierto un planeta del tamaño de la Tierra que es altamente activo volcánicamente, un hallazgo inusual que significa que posiblemente podría albergar vida. Se cree que el planeta recién descubierto, LP 791-18d, está cubierto de volcanes y podría ser tan activo como la luna Io de Júpiter, que es el cuerpo más activo volcánicamente en nuestro sistema solar.
El exoplaneta LP 791-18 d, que se muestra en el concepto de este artista, es un mundo del tamaño de la Tierra a unos 90 años luz de distancia. Un planeta más masivo en el sistema, que se muestra como un pequeño punto azul a la derecha, ejerce un tirón gravitacional sobre el exoplaneta que puede provocar calentamiento interno y erupciones volcánicas, como en la luna Io de Júpiter. Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA / Chris Smith (KRBwyle)
Si bien generalmente asociamos los volcanes con la destrucción, de hecho pueden ser una parte importante de hacer que un planeta sea habitable debido a la forma en que ayudan a crear y mantener una atmósfera. Todavía no se sabe si este planeta en particular tiene una atmósfera, pero la actividad volcánica lo hace más probable. Se encuentra dentro de la zona habitable, donde el agua podría existir potencialmente en su superficie.

Fue descubierto utilizando datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA y el ahora retirado Telescopio Espacial Spitzer, que observó una pequeña estrella enana roja ubicada a 90 años luz de distancia.

Leer más
Saturno se lleva la corona del planeta con más lunas
saturno el planeta con mas lunas norbert kowalczyk jrkkj9njmxm unsplash

Has oído hablar de la carrera para llevar a los humanos de vuelta a la luna a través del programa Artemis, pero hay otra carrera lunar en nuestro sistema solar, con planetas compitiendo por el título de la mayoría de las lunas. Anteriormente, Júpiter era el campeón con sus 95 lunas conocidas, pero en un desarrollo inesperado, Saturno ha tomado la delantera gracias al reciente descubrimiento de 62 lunas nuevas allí.

Los astrónomos observaron los anillos de Saturno y su vecindad inmediata utilizando nuevas técnicas que pueden detectar lunas más débiles, y con los nuevos descubrimientos, Saturno ahora cuenta con unas impresionantes 145 lunas. Además de ser el planeta de nuestro sistema solar con el mayor número de lunas, también es el primer planeta con más de 100 lunas conocidas.
Saturno durante el Equinoccio. NASA / JPL / Instituto de Ciencias Espaciales
Es difícil ver muchas de las lunas de Saturno porque son muy pequeñas y tenues en comparación con el planeta. El último lote de lunas se identificó a partir de datos recopilados por el Telescopio Canadá Francia Hawai (CFHT) utilizando una técnica llamada shift and stack, en la que un conjunto de imágenes secuenciales se apilan en una para rastrear el movimiento de una luna, lo que permite a los investigadores ver objetos que serían demasiado tenues para observar en una sola imagen. Eso permitió a los investigadores pasar de ver una selección de puntos, que podrían ser asteroides u otros objetos, a rastrear lunas distintas.

Leer más