Skip to main content

Au-Spot, el perro robot que explorará las cuevas de Marte

Todo indica que la exploración espacial ingresará a una nueva e importante era en los próximos años. Esto supone, como desafío, la confección de instrumentos más avanzados que le permitan al ser humano consolidar su llegada a Marte.

En el ámbito de la exploración, los vehículos Spirit, Curiosity y Opportunity resultaron de vital importancia para que los científicos pudieran tener una imagen más concreta de la superficie marciana.

Sin embargo, estos populares rovers presentaban algunas limitaciones, en especial debido a las características que presenta el planeta rojo.

Por lo mismo, la NASA evalúa la confección de robots más sofisticados y ágiles para explorar el territorio marciano; de hecho, ya está entrenando a uno.

La imagen muestra al Au-Spot, el perro robot que la Nasa entrena para explorar las cuevas de Marte.
Nasa.

Se llama Au-Spot y es, básicamente, un perro robot inspirado en Spot, que fue desarrollado por Boston Dynamics.

Ha sido equipado con inteligencia artificial y diversos sensores para que logre autonomía y sea capaz de explorar las intrincadas cuevas de Marte.

Un amigo fiel también en el espacio

En estos momentos, el Au-Spot se encuentra en plena fase de entrenamiento. El equipo que lo desarrolló lo ha probado en diferentes escenarios, uno de ellos han sido los túneles de lava que se encuentran en el norte de California, como una manera de comprobar cómo reacciona el prototipo en condiciones similares a las del planeta vecino de la Tierra.

Durante esta etapa, el perro robot ha demostrado una serie de ventajas en comparación con los anteriores vehículos, en especial los relacionados con la capacidad de maniobra y recuperación.

Otras ventajas le permiten al prototipo levantarse por sí solo si se cae, o detectar y evitar obstáculos en medio del camino mediante los sensores visuales y térmicos con los que cuenta, los cuales también le permiten mapear una cueva en tres dimensiones.

La imagen muestra al Au-Spot, el perro robot que la Nasa entrena para explorar las cuevas de Marte.
Nasa.

Los científicos también han atestiguado las diferencias en cuanto al movimiento. Au-Spot puede desplazarse a 5 kilómetros por hora, muy por encima de los 0.14 km/h que alcanzaba el Curiosity.

También es mucho más liviano (doce veces), lo cual le confiere mayor agilidad y poder de desplazamiento.

Por ahora se ha revelado que la principal misión de este robot será analizar el suelo marciano en busca de evidencia de vida pasada, además de hallar un posible escenario para instalar un refugio para los próximos habitantes humanos.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Satélite capta mancha en la Tierra: es ropa abandonada en desierto de Atacama
satelite skyfi mancha tierra ropa abandonada desierto atacama de

El satélite privado SkyFi capturó una extraña mancha gris en una fotografía de la Tierra que se alejaba de cualquier centro urbano o situación geográfica. Después de preguntar en su canal de Discord, estos usuarios geolocalizaron la foto como correspondiente a una pila de ropa abandonada en el desierto de Atacama.

https://twitter.com/SkyfiApp/status/1656353017677991936

Leer más
Astrónomos dan más detalles del Mustafar real: el exoplaneta volcánico
astronomos exoplaneta volcanico lp 791 18d 18 d

Los astrónomos han descubierto un planeta del tamaño de la Tierra que es altamente activo volcánicamente, un hallazgo inusual que significa que posiblemente podría albergar vida. Se cree que el planeta recién descubierto, LP 791-18d, está cubierto de volcanes y podría ser tan activo como la luna Io de Júpiter, que es el cuerpo más activo volcánicamente en nuestro sistema solar.
El exoplaneta LP 791-18 d, que se muestra en el concepto de este artista, es un mundo del tamaño de la Tierra a unos 90 años luz de distancia. Un planeta más masivo en el sistema, que se muestra como un pequeño punto azul a la derecha, ejerce un tirón gravitacional sobre el exoplaneta que puede provocar calentamiento interno y erupciones volcánicas, como en la luna Io de Júpiter. Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA / Chris Smith (KRBwyle)
Si bien generalmente asociamos los volcanes con la destrucción, de hecho pueden ser una parte importante de hacer que un planeta sea habitable debido a la forma en que ayudan a crear y mantener una atmósfera. Todavía no se sabe si este planeta en particular tiene una atmósfera, pero la actividad volcánica lo hace más probable. Se encuentra dentro de la zona habitable, donde el agua podría existir potencialmente en su superficie.

Fue descubierto utilizando datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA y el ahora retirado Telescopio Espacial Spitzer, que observó una pequeña estrella enana roja ubicada a 90 años luz de distancia.

Leer más
Saturno se lleva la corona del planeta con más lunas
saturno el planeta con mas lunas norbert kowalczyk jrkkj9njmxm unsplash

Has oído hablar de la carrera para llevar a los humanos de vuelta a la luna a través del programa Artemis, pero hay otra carrera lunar en nuestro sistema solar, con planetas compitiendo por el título de la mayoría de las lunas. Anteriormente, Júpiter era el campeón con sus 95 lunas conocidas, pero en un desarrollo inesperado, Saturno ha tomado la delantera gracias al reciente descubrimiento de 62 lunas nuevas allí.

Los astrónomos observaron los anillos de Saturno y su vecindad inmediata utilizando nuevas técnicas que pueden detectar lunas más débiles, y con los nuevos descubrimientos, Saturno ahora cuenta con unas impresionantes 145 lunas. Además de ser el planeta de nuestro sistema solar con el mayor número de lunas, también es el primer planeta con más de 100 lunas conocidas.
Saturno durante el Equinoccio. NASA / JPL / Instituto de Ciencias Espaciales
Es difícil ver muchas de las lunas de Saturno porque son muy pequeñas y tenues en comparación con el planeta. El último lote de lunas se identificó a partir de datos recopilados por el Telescopio Canadá Francia Hawai (CFHT) utilizando una técnica llamada shift and stack, en la que un conjunto de imágenes secuenciales se apilan en una para rastrear el movimiento de una luna, lo que permite a los investigadores ver objetos que serían demasiado tenues para observar en una sola imagen. Eso permitió a los investigadores pasar de ver una selección de puntos, que podrían ser asteroides u otros objetos, a rastrear lunas distintas.

Leer más