Skip to main content

El centro de datos submarino de Microsoft falló menos que los terrestres

En junio de 2018, Microsoft instaló un centro de datos —del tamaño de un contenedor de transporte naviero— en el lecho marino frente a la costa de las Islas Orcadas en Escocia. La operación se conoció cono Proyecto Natick.

Sumergir este prototipo experimental tenía como objetivo comprobar la autosuficiencia y resistencia del centro de datos y su capacidad para entregar servicios rápidos en la nube a las ciudades costeras.

Este lunes, la compañía informó que especialistas retiraron el centro de datos desde la profundidad del océano. Según Microsoft, el contenedor estaba notablemente intacto, aparte de estar cubierto de algas, percebes y anémonas de mar del tamaño de un melón.

El investigador de Microsoft Special Projects, Spencer Fowers, señaló que la empresa estaba “bastante impresionada” por la falta de “crecimiento marino endurecido”.

La iniciativa fue desplegada en el Centro Europeo de Energía Marina, un sitio de prueba para turbinas de marea y convertidores de energía de onda emplazado en el mar escocés.

Las corrientes de marea allí viajan a 9 millas por hora a intensidad máxima y la superficie del mar se extiende con olas que alcanzan más de 60 pies en condiciones de tormenta.

El líder del Proyecto Natick, Ben Cutler, señaló que el centro de datos experimentó tasas de falla de solo un octavo de lo que se hubiera esperado en un centro de datos tradicional y que funcionó “realmente bien” con la red de energía de la región, que es 100 por ciento eólica y solar.

El equipo de Microsof tenía la hipótesis de que un contenedor sellado, en el fondo del océano, podía brindar maneras de mejorar la confiabilidad general de los centros de datos.

Microsoft reveals findings from Project Natick, its experimental undersea datacenter

En tierra, la corrosión por parte del oxígeno y la humedad, las fluctuaciones y baches de temperatura, así como las sacudidas por parte de las personas que reemplazan componentes rotos, son todas variables que pueden contribuir a las fallas del equipo.

El despliegue confirmó sus hipótesis, que tendrán implicancias relevantes para los centros de datos en tierra.

Poner los centros de datos bajo el agua también puede permitir una ubicación más cercana a los clientes y, obviamente, hace que el enfriamiento sea mucho más fácil.

Las unidades también son portátiles y se pueden escalar fácilmente a operaciones más grandes.

En el interior del contenedor había 864 servidores con 27,6 petabytes colectivos de infraestructura de almacenamiento y refrigeración.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
¿Qué es un petabit?: el nuevo récord de transmisión de datos japonés
petabit transmision datos japon petabyte velocidad

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (NICT) de Japón hizo una prueba de transmisión de datos alcanzando 1,02 petabits, el máximo récord hasta ahora, superando los 319 terabit por segundos de la última hazaña en 2020.

Un petabit es una unidad de información de almacenamiento en la computadora, normalmente abreviado Pbit o a veces Pb y equivale a 1048576 Gb.

Leer más
Microsoft lanza más de 100 parches de seguridad para fallas críticas
Una persona utilizando una laptop con Windows 11.

Microsoft acaba de lanzar sus parches de seguridad correspondientes a abril y que resuelven varios errores críticos de su sistema operativo. Estos estarán disponibles para todas las versiones de Windows.

La compañía tecnológica señaló que estos ayudan a corregir los principales problemas relacionados con la seguridad en todas las ediciones de su SO, desde Windows 7 hasta Windows 11. También se ha mejorado la seguridad de otros programas de la empresa, como Visual Studio, Microsoft Edge, NET Framework y Office, entre otros.

Leer más
Por qué el robo de autos disminuye cuando hay menos luz
Por qué los robos de autos disminuyen cuando hay menos luz

La lógica indicaría que el robo de vehículos campea por la noche en calles oscuras, carentes de iluminación pública, que favorecerían la impunidad de los criminales. Sin embargo, un estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, publicado en la revista Journal of Quantitive Criminology, echó por tierra tal suposición.

El académico Phil Edwards explicó que la investigación fue motivada por los temores ciudadanos respecto de los sistemas de iluminación nocturna más sustentables. Como una medida para mitigar las emisiones de carbono, ciudades de Europa han optado por apagar las luminarias a partir de la medianoche.

Leer más