Skip to main content

Atari Portfolio, la primera PC de mano que inmortalizó Terminator

¿Recuerdas Terminator 2: The Judgment Day? En sus primeras escenas, un John Connor adolescente hackea un cajero automático y conseguir una buena cantidad de dólares al usar una Atari Portfolio, la primera computadora de mano de la historia. Era 1991 y parecía que el futuro ahora sí estaba más cerca que nunca.

Atari Corporation, una pequeña compañía que continuó con el legado de la emblemática Atari Inc., popular en la década de los setenta y ochenta por sus consolas de videojuegos domésticas, anticipó a los principales fabricantes de la época, como IBM, Apple o Commodore.

Y aunque pudo revolucionar el mercado, no lo logró.

Cómo era la Atari Portfolio

Las computadoras de mano o Palmtop PC fueron dispositivos del tamaño de una calculadora de bolsillo. A diferencia de otros equipos similares, estaban basados en DOS y contaban con una arquitectura de PC y una BIOS en su mayoría compatibles con equipos IBM.

Y aunque la Atari Portfolio es recordada como la primera, en rigor no fue creada por Atari Corporation, sino por la compañía británica DiP Research, que la lanzó en 1989 en el Reino Unido como DIP Pocket PC.

Atari observó que el dispositivo podía revolucionar la tecnología al brindar una libertad que hoy nos parece natural gracias a los teléfonos inteligentes. De esta manera, obtuvo una licencia para comercializarla en los mercados principales como Atari Portfolio.

Atari Portfolio
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Con menos de 500 gramos de peso y del tamaño de un VHS, la Atari Portfolio fue presentada como una solución para quienes necesitaban trabajar en movimiento y no estar atados a las entonces gigantescas computadoras de escritorio.

El dispositivo estaba equipado con una pantalla LCD giratoria con una resolución de 240 x 64 pixeles, que solo permitía visualizar 8 líneas de 40 caracteres. Además, contaba con un pequeño teclado tipo QWERTY, que consideraba funciones, dirección y teclas numéricas.

Además, tenía aplicaciones como un editor de texto, una hoja de cálculo (compatible con Lotus 1-2-3), una agenda telefónica y un organizador de agenda. Y en cuanto a la autonomía, era capaz de rendir hasta seis semanas con solo tres baterías AAA.

El almacenamiento fue su punto más débil. Contaba con una tarjeta de memoria que tenía menos capacidad que los disquetes flexibles de la época: entre 32 y 128 KB (aunque más tarde sumó una versión de 4 MB). Si bien podían ser reemplazadas, costaban casi la mitad que una consola nueva.

Por qué no fue más popular

Terminator 2 - Easy Money Scene (HD Remastered)

La Atari Portfolio inauguró un mercado que más tarde sería dominado por HP y Sharp. Se anticipó a las PDA –asistentes personales digitales–, donde estuvieron la Apple Newton, todos los dispositivos de Palm y a las computadoras de bolsillo de Microsoft.

Pese a ello, Atari decidió discontinuarla en 1993. ¿Por qué no perduró en el tiempo ni fue más popular? Por una parte, fue un dispositivo que se adelantó a la época, ya que cuando fue estrenado ni siquiera el uso de las computadoras domésticas estaba extendido.

Otro factor fue la crisis que enfrentó Atari Corporation. A pesar de la buena recepción que tuvo la Atari Portfolio, sus ventas no fueron suficientes para contener las pérdidas que enfrentaba en el segmento de las consolas de videojuegos, donde fue incapaz de soportar ante la presión de Sega, Sony  y Nintendo.

El destino de la Atari Portfolio parecía estar sellado desde antes. Ni siquiera John Connor ni Terminator pudieron cambiarlo.

Recomendaciones del editor

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Por qué la nueva GPU de Nvidia funciona peor que los gráficos integrados
gpu nvidia funciona peor graficos integrados h100

Geekerwan
Uno podría pensar que una GPU que cuesta más de $ 40,000 será la mejor tarjeta gráfica para juegos, pero la verdad es mucho más compleja que eso. De hecho, esta GPU Nvidia ni siquiera puede mantenerse al día con las soluciones gráficas integradas.

Ahora, antes de que te enojes demasiado, debes saber que me refiero al H100 de Nvidia, que alberga el chip GH100 (Grace Hopper). Es una potente GPU de centro de datos hecha para manejar tareas de computación de alto rendimiento (HPC), no para alimentar juegos de PC. No tiene ninguna salida de pantalla, y a pesar de sus amplias capacidades, tampoco tiene refrigeradores. Esto se debe a que, nuevamente, encontraría esta GPU en un centro de datos o en un entorno de servidor, donde se enfriaría con potentes ventiladores externos.

Leer más
Google le dice a los trabajadores que desconfíen de la IA
google entreno bard con datos chatgpt traslada el trabajo de assistant a pfyylu

Alphabet ha dicho a sus empleados que no ingresen información confidencial en Bard, el chatbot generativo de IA creado y operado por Google, que posee Alphabet.

La advertencia de la compañía también se extiende a otros chatbots, como ChatGPT de OpenAI, respaldado por Microsoft, informó Reuters el jueves.

Leer más
Estupidez artificial: el libro de autor español que critica a la IA
estupidez artificial ia juan ignacio rouyet markus winkler wpoa2i3mury unsplash

Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Debemos tener miedo de ella? ¿Es posible una inteligencia artificial ética? Estas son algunas de las cuestiones que Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) plantea en Estupidez artificial. Cómo usar la inteligencia artificial sin que ella te utilice a ti. Una obra cuyo principal objetivo es ayudar a los lectores a reflexionar acerca de un fenómeno que, por su envergadura y consecuencias, va mucho más allá de lo tecnológico.

Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) es Doctor en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Actualmente, es director de Entrega para los servicios de consultoría en Quint, Director del Máster de Emprendimiento Digital de la UNIR y Presidente del think tank We The Humans que busca soluciones éticas para la inteligencia artificial. Es colaborador habitual en la revista Digital Biz y esglobal. Pero, ante todo, Juan Ignacio se define como un ingeniero humanista.

Leer más