Skip to main content

Se puede entrenar el cerebro para evitar el mareo por movimiento

La gran mayoría de los pasajeros que viajan en automóvil han experimentado alguna vez el mareo por movimiento o cinetosis. Cualquier persona puede sufrirlo, pero es más común en niños y mujeres embarazadas.

Este fenómeno se da cuando el cerebro recibe señales que no coinciden. Por ejemplo, cuando lees en tu teléfono mientras viajas en bus, tus ojos están enfocados en algo que no está en movimiento. Sin embargo, el oído interno percibe el movimiento del vehículo. Ahí, en esa contradicción de señales, nace el mareo por movimiento, explican en MedlinePlus.

Vídeos Relacionados

Ahora con el advenimiento masivo de los automóviles autónomos —que no necesitan de conductor—, el número de pasajeros aumentará. ¿Cómo hacer entonces para que esos viajes sean más placenteros y productivos, y que los ocupantes no experimenten cinetosis?

Una investigación de la Universidad de Warwick, Inglaterra, señala que se puede reducir el mareo por movimiento a la mitad si se utilizan ejercicios de entrenamiento visoespacial para entrenar el cerebro, informó EurekaAlert.

Los científicos hicieron que una decena de individuos participaran en pruebas tanto en un simulador de conducción (WMG 3xD) como en la carretera. Debían hacer actividades como leer un libro, ver una película o consultar el celular.

La cinetosis basal se midió por primera vez durante el viaje inicial, utilizando una serie de cuestionarios validados previamente, para informar la gravedad de los síntomas.

También se utilizó una escala rápida de mareo por movimiento para capturar los síntomas en tiempo real. Se pidió a los participantes que calificaran el fenómeno cada minuto en una escala de 0 a 20 considerando las náuseas, el malestar y los problemas estomacales.

Después de la primera prueba, los participantes debieron realizar 15 minutos diarios de tareas de entrenamiento visoespacial con lápiz y papel. Los efectuaron durante 2 semanas.

Entre los ejercicios, habían prueba de rotaciones mentales de Vandenberg y Kuse con imágenes tridimensionales. Debían identificar, entre tres imágenes, cuál era el dibujo original recién rotado.

También tuvieron que realizar tareas de plegado de papel y comprender patrones espaciales.

Después del período de entrenamiento, los mismos participantes tomaron parte en otra evaluación de mareo por movimiento y se registró que éste se redujo en un 51 por ciento en el simulador de conducción y en un 58 por ciento en la prueba en carretera.

“Ser capaces de reducir la susceptibilidad personal de un individuo al mareo mediante el uso de tareas simples de entrenamiento cerebral es un gran paso adelante en el desarrollo de futuros sistemas de transporte, incluidos los vehículos autónomos. El mareo por movimiento ha sido, durante mucho tiempo, una limitación significativa para las opciones de transporte de muchas personas y esta investigación ha mostrado un nuevo método para abordar esto”, destaca el doctor Joseph Smyth, de la Universidad de Warwick.

Recomendaciones del editor

¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
Así se ve tu cerebro cuando tiene la molesta migraña
asi se ve tu cerebro cuando tiene migrana aaron blanco tejedor vbe9zj jhbs unsplash

Científicos de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles recolectaron resonancias magnéticas detalladas de pacientes que sufren de migrañas y entregaron imágenes de cómo estos dolores de cabeza se alojan en el cerebro.

En comparación con aquellos sin migraña, encontraron que estos pacientes tenían un mayor número de espacios perivasculares agrandados, lo que puede ser un signo de daño a los pequeños vasos sanguíneos del cerebro. Los hallazgos podrían algún día conducir a nuevos tratamientos para la afección crónica, dicen los investigadores.

Leer más