Skip to main content

¿Qué tienen en común las langostas con los vehículos autónomos?

Pese a que las langostas migran en enjambres formados por miles de ejemplares voladores, casi no registran colisiones entre ellos. La gran responsable de este viaje coordinado, armónico y seguro es una neurona que los científicos bautizaron como Lobula Giant Movement Detector (LGMD).

Un equipo de ingenieros mecánicos de la Universidad Estatal de Pennsylvania está tomando como referencia esta neurona para crear nuevos modelos robóticos de seguridad que permitan que los vehículos autónomos no choquen entre ellos, informó Inverse.

El profesor Saptarshi Das de ciencias de la ingeniería y mecánica en Penn State y coautor del estudio —publicado en la revista Nature Electronics— argumenta que las langostas son únicas entre los insectos, sobre todo en relación a sus habilidades visuales.

“Siempre estamos buscando animales con atributos extraordinarios, que hagan algo mejor que los humanos. La visión de los insectos es algo que la gente usa regularmente para diseñar sistemas automáticos. Pero las langostas son simplemente increíbles”, destacó.

Los autores del estudio aseguran que las neuronas de las langostas tienen dos formas diferentes de detectar movimientos y reaccionar ante posibles colisiones.

De partida, tienen un amplio campo de visión, lo que permite que una rama de la neurona LGMD detecte las langostas que se acercan, mientras que otra rama de la neurona observe la velocidad angular del objeto. Esta información ayuda a la langosta a juzgar qué tan rápido se acerca su par. La información combinada se envía a otra parte del cerebro de las langostas, lo que desencadena una respuesta de escape y la langosta cambia de dirección, señala Darsith Jayachandran, estudiante de posgrado en ingeniería y mecánica y principal autor del estudio.

Pixabay

Para imitar esta reacción en los vehículos autónomos, el equipo diseñó un dispositivo fotorreceptivo de menos de 0.001 milímetros por 0.005 milímetros en la parte superior de una puerta de memoria flotante, una pequeña celda de memoria USB.

Usando la intensidad de la luz, el dispositivo señalaba qué tan cerca estaba de una colisión.

El sistema aumentaba su corriente en respuesta a la luz entrante, que interpretaba como un objeto acercándose. Y contrarrestaba esos estímulos disminuyendo la corriente e inhibiendo la señal interna.

Durante pruebas de peligro de colisión, estas señales se combinaron generando una respuesta no monótona. Una especie de razonamiento artificial que imitaba la forma en que la langosta cambia repentinamente de rumbo para evitar los choques.

A diferencia de las langostas, que usan la neurona especial principalmente para evitar colisiones con otras, el dispositivo para automóviles podría, en teoría, usarse para evitar colisiones no solo con otros vehículos sino también con peatones. Esto es especialmente importante para los vehículos autónomos, que, lamentablemente, tienen un historial de atropellos con resultado de muerte.

Recomendaciones del editor

Meta quiere terminar con los segundos bisiestos para bien de la humanidad
jaeger lecoultre celebra astronomia ultimos relojes reloj

La matriz de Facebook, Meta, ha querido contribuir con un grupo de ingenieros, a terminar con una pesadilla para la física y los computadores: los segundos bisiestos.

¿De qué se trata este concepto?:  El segundo concepto de salto segundo fue introducido por primera vez en 1972 por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS) en un intento de actualizar periódicamente el Tiempo Universal Coordinado (UTC) debido al tiempo solar observado impreciso (UT1) y la desaceleración a largo plazo en la rotación de la Tierra.

Leer más
La nueva patente de Apple sueña con que los iPhones funcionen bien bajo el agua
apple iphone bajo el agua

Apple está explorando métodos que mejorarán la usabilidad de los iPhones cuando se exponen a escenarios con mucha humedad, como estar bajo el agua o en la lluvia. El objetivo clave es mejorar de alguna manera la sensibilidad táctil de la pantalla en tal escenario, o al menos crear un sistema que pueda ofrecer suficiente sensibilidad táctil para discernir entre un gesto válido basado en los dedos y el toque fantasma accidental de la exposición al líquido.

Según una solicitud de patente de Apple, una de las implementaciones podría incluir un sistema similar a Force Touch, que Apple debería recuperar totalmente, que medirá la cantidad de fuerza ejercida en la pantalla. Esta patente lanza la idea de usar un sensor de detección de entrada de fuerza o un detector de carga para identificar el punto de entrada táctil y, en consecuencia, determinar si se originó a partir de un gesto basado en los dedos o simplemente una salpicadura de líquido.

Leer más
¿Sabes qué hace que los dominó caigan más rápido en una fila de fichas?
domino fila friccion caen mas rapido domin

Derrumbar una fila de dominó puede ser una de las actividades lúdicas más sencillas y entretenidas a toda edad. Pero aunque parezca un juego de niños, no fue sencillo determinar científicamente la velocidad de caída de las fichas.

David Cantor, investigador de la Polytechnique Montreal con experiencia en ingeniería civil, se asoció con un amigo, el físico Kajetan Wojtacki del Instituto de Investigación Tecnológica Fundamental de la Academia Polaca de Ciencias en Varsovia y se propuso crear simulaciones por computadora de una fila de fichas de dominó colapsando en una reacción en cadena.

Leer más