Skip to main content

Philo T. Farnsworth, el padre de la televisión electrónica

La forma en que vemos televisión se debe, en parte, a Philo Taylor Farnsworth, un inventor estadounidense que nació el 19 de agosto de 1906 y que creó la primera televisión totalmente electrónica. Hablamos de un dispositivo que tenía iluminación propia y que era capaz de entregar una mejor definición de imagen.

Farnsworth aportó mucho al desarrollo temprano de la televisión electrónica, pero recibió mayor reconocimiento por su invento de 1927: el disector de imágenes, un tubo de vacío para las cámaras de video. Este era capaz de descomponer una imagen en una secuencia lineal, la cual se convertía en señales eléctricas.

Este hecho marcó el inicio de su logro más grande: crear el primer sistema de televisión completamente electrónico y funcional.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Durante su adolescencia, Farnsworth comenzó a interesarse en la ciencia, en la física y, en específico, en la problemática relacionada a la televisión. Estaba convencido de que los sistemas mecánicos de la época, como un disco giratorio, eran demasiado lentos para escanear y montar las imágenes varias veces por segundo.

Para él, solo un dispositivo electrónico lograría escanear y ensamblar una imagen lo suficientemente rápido. Así que para 1922 ya había elaborado los esquemas básicos de la televisión electrónica al investigar por su cuenta los tubos de rayos catódicos y las válvulas de vacío.

Tras la muerte de su padre en 1924, el joven Farnsworth tuvo que posponer sus planes relacionados a la televisión para ayudar a su familia en Utah. Pero dos años después comenzó a trabajar para los filántropos George Everson y Leslie Gorrell.

Al convencerlos de que se asociaran para producir su sistema de televisión, Farnsworth viajó a California y se dedicó a ello en un laboratorio auspiciado por Everson y Gorrell.

Finalmente, el 7 de septiembre de 1927 Farnsworth hizo su primera transmisión de televisión electrónica, y ese mismo año presentó su sistema en la oficina de patentes. Lo que logró fue que su disector de imágenes transmitiera con éxito su primera imagen: una simple línea recta. Luego de pasar un año perfeccionando su sistema, en septiembre de 1928 dio una exitosa demostración a la prensa.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En 1929, Farnsworth eliminó un motor generador del sistema, así que este quedó sin partes mecánicas. También realizó mejoras en la claridad de la imagen y aumentó el número de líneas de resolución, de tal manera que superó el de los sistemas de televisión mecánicos.

Durante ese mismo año, transmitió las primeras imágenes humanas en vivo, que incluyeron una imagen de tres pulgadas y media de su esposa Elma con los ojos cerrados (probablemente debido a la iluminación con la que trabajaban).

Los patrocinadores del proyecto, Crocker First National Bank, querían que este fuera adquirido por una empresa mucho más grande, así que en 1930 se acercaron a la Radio Corporation of America (RCA). Posteriormente, esta compañía envió al director de su proyecto de televisión electrónica, Vladimir Zworykin, a evaluar el plan de Farnsworth.

El receptor de Zworykin, el cinescopio, era superior al de Farnsworth. Sin embargo, el tubo de cámara de Farnsworth (el disector de imágenes), era mejor que el de Zworykin. Este último estaba tan entusiasmado con el dispositivo que RCA le ofreció a Farnsworth $100,000 dólares por su proyecto. Sin embargo, el inventor rechazó la oferta.

En lugar de eso, lo que hizo Farnsworth fue unir fuerzas con la compañía fabricante de radios Philadelphia Storage Battery Company (Philco) en 1931, pero su asociación solo duró hasta 1933. Luego, Farnsworth formó su propia compañía, Farnsworth Television.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En 1937, Farnsworth Television firmó un acuerdo con American Telephone & Telegraph (AT&T), en el cual establecieron que cada empresa podía utilizar las patentes de la otra. Un año después, la compañía del inventor se convirtió en Farnsworth Television and Radio, y finalmente, en 1939, comenzó la producción de radios, luego de comprar la empresa fabricante de fonógrafos Capehart Corporation.

Por otro lado, la RCA no había olvidado el rechazo de Farnsworth, así que comenzó una serie de casos judiciales en los que la trató de invalidar las patentes del inventor. Sin embargo, en 1939, la RCA finalmente acordó pagar regalías a Farnsworth.

Después de remunerar al inventor con una tarifa de un millón de dólares, la RCA pudo comercializar los primeros televisores electrónicos para una audiencia doméstica. Por su parte, Farnsworth vendió su empresa, pero continuó investigando sobre una variedad de tecnologías, incluyendo el radar, el telescopio infrarrojo y la fusión nuclear.

A raíz de esto, Farnsworth inventó un dispositivo llamado fusor, que esperaba sirviera de base para un reactor de fusión práctico. El diseño de este dispositivo sirvió de inspiración para otros modelos de fusión, como el concepto del reactor Polywell.

Si bien a finales de la década de 1930 los disectores de imágenes fueron reemplazados por los iconoscopios de Zvorykin, Farnsworth patentó varias partes necesarias para desarrollar el sistema de televisión electrónica. En total, el inventor patentó alrededor de 300 proyectos relacionados con la radio y la televisión.

Karina Tapia
Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), videojuegos y las últimas tendencias del internet y la industria tecnológica…
Boston Dynamics es casi tan mala como la australiana Raygun en breakdance
boston dynamics breakdance

El robot Atlas de Boston Dynamics está permanentemente entrenando movimientos para acercarse a un ideal, y esos ensayos y error a veces dejan escenas bastante curiosas.

Es lo que se puede ver en el video (arriba), donde el robot utilizando el aprendizaje por refuerzo y la captura de movimiento humano,  Atlas corre, se arrastra y realiza una respetable voltereta.

Leer más
Los horrorosos fondos de pantalla de Microsoft para celebrar sus 50 años
Fondos de pantalla

Este próximo 4 de abril la gente de Microsoft se vestirá de etiqueta y de gala, ya que son 50 años desde su fundación en 1975, la empresa que Bill Gates y Paul Allen llevaran a lugares insospechados en el mundo del software.
Pero de seguro cuando vean los fondos de pantalla que la cuenta oficial de la compañía está ofreciendo por redes sociales, quizás las ganas de celebrar se les agotarán por completo.
Con un mensaje en X.com (Twitter), Microsoft presentó cuatro wallpapers retro.
"50 años de innovación, recuerdos y momentos que nos han moldeado. Para celebrarlo, te proporcionamos algunos fondos de pantalla nostálgicos. Descarga el tuyo y revive la magia. #Microsoft50"
Los fondos de pantalla muestran el juego de cartas Solitario, la aplicación de pintura extremadamente simple Paint, el procesador de textos Word y la icónica aplicación de hojas de cálculo Excel. 
Si eres un valiente y demasiado fanático que quiera tenerlos en su escritorio, acá te dejamos el enlace para que los descargues. 

Leer más
Mira cómo un perro robot aprende a pararse y caminar gracias a su ‘cerebro digital’
Perro robot

Hazte a un lado, Boston Dynamics, ya que hay un nuevo perro robot en la ciudad. La startup sueca IntuiCell ha presentado su modelo de IA que aprende y se adapta a su entorno, demostrado a través de un perro robot llamado Luna.
Mientras que la mayoría de los robots tradicionales con aspecto de animal han sido entrenados en movimientos específicos utilizando el aprendizaje automático que luego pueden ejecutar, IntuiCell tiene un enfoque diferente: un agente de IA que se educa a sí mismo de forma autónoma. La compañía llama al concepto "sistema nervioso digital", ya que imita un sistema nervioso biológico y permite que el robot experimente, procese y adapte sus interacciones con el mundo.
Un video compartido por IntuiCell muestra a Luna aprendiendo a mantener el equilibrio, pararse y caminar a partir de movimientos aleatorios de las extremidades que se refinan gradualmente hasta convertirse en los movimientos necesarios para realizar diversas acciones:

"Durante décadas, la IA se ha destacado en el procesamiento de grandes cantidades de datos, pero fundamentalmente ha sido incapaz de una inteligencia real", dijo Viktor Luthman, CEO y cofundador de IntuiCell. "Nuestro sistema cambia eso. Hemos traducido los principios del aprendizaje biológico en software, permitiendo que la IA evolucione, se adapte e interactúe con el mundo de formas nunca antes imaginadas. A través de la licencia de nuestro sistema nervioso digital, nuestro objetivo es convertirnos en la infraestructura para toda la inteligencia no biológica, empoderando a otros para resolver problemas del mundo real que no podemos prever hoy, sin depender de conjuntos de datos de entrenamiento masivos".
La compañía hace algunas afirmaciones importantes sobre el potencial de la tecnología de IA y su uso de una red de aprendizaje descentralizada que permite aprender y adaptarse en tiempo real. Tiene potencial para su uso en campos como la exploración de aguas profundas o espaciales, o para responder a situaciones de emergencia que serían peligrosas para los humanos.
"La IA de IntuiCell no es solo una versión mejorada del aprendizaje automático; es una categoría completamente nueva de inteligencia", dijo Udaya Rongala, investigador y cofundador de IntuiCell. "Nuestro trabajo se basa en 30 años de investigación en neurociencia contraria y se basa en una comprensión única de cómo la inteligencia emerge de la arquitectura y la dinámica del sistema nervioso en su conjunto. La obsesión con el escalado de fuerza bruta, miles de millones de parámetros, más computación y más datos es un artefacto de un enfoque fundamentalmente equivocado para lograr la inteligencia. IntuiCell no persigue un paradigma de "cuanto más grande, mejor". La inteligencia no es nuestro objetivo final, sino nuestro punto de partida".

Leer más