Skip to main content

Astrónomos calcularon cómo surge la vida inteligente

Un nuevo artículo publicado en la revista científica Proceedings of The National Academy of Sciences señaló que la vida se genera rápidamente en ecosistemas similares a la Tierra, pero que sea inteligente es poco probable.

La publicación analizó las posibilidades de que vida inteligente aparezca en el universo y si existen planetas que entreguen condiciones y ecosistemas similares a los que vemos en nuestro planeta.

Recommended Videos

Uno de los principales investigadores del estudio, David Kipping, quien es astrónomo de la Universidad de Columbia, se dedicó a utilizar un método estadístico llamado “análisis bayesiano” para investigar toda la data disponible.

Este tipo de análisis es “una forma de describir y actualizar las creencias o el contenido de la información, cuando se ve o se obtiene algún dato”, según Will Farr, astrofísico de la Universidad Stony Brook.

Para ahondar más en el significado, el científico entregó un ejemplo concreto: “¿Qué posibilidades tengo de acertar un tiro libre en este momento, dado que he fallado las últimas 20 veces que lo intenté? Este enfoque obliga a los investigadores a examinar las superposiciones involucradas en cada pregunta”.

Astrónomos calcularon el surgimiento de la vida inteligente
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La investigación registró todos los datos sobre cuánto tiempo tardó la vida y la inteligencia en emerger en la Tierra, para luego realizar estimaciones concretas.

Todos estos datos fueron aplicados al enfoque bayesiano, con el que se buscó determinar si cada proceso de surgimiento de vida es un “proceso rápido” o un “escenario lento, raro e indeterminado”.

Los resultados arrojaron que el surgimiento en la vida fue lento, ya que tardó aproximadamente 4.2 billones (4,210 millones) de años en formarse, tras diversas colisiones con otros mundos perdidos, que ralentizó más el proceso.

Los datos que aplicó Kipping para esta conclusión fueron los siguientes:

  • La Tierra se hizo habitable hace 4.2 billones (4,210 millones) de años.
  • Tras la formación de la Luna, pasaron 300 millones de años para que el planeta se enfriara.
  • Los primeros registros de vida en el planeta (microfósiles), se remonta a 3.5 billones (3,500 millones) de años.
  • El primer indicio de vida ocurrió 745 millones de años después que el planeta se hiciera habitable.
  • Los humanos aparecieron hace medio millón de años, considerado una parte ínfima de la evolución del planeta.
  • La vida inteligente llegó a instaurarse con la aparición del homo sapiens.
  • Como factor probable, se cree que actualmente vivimos en el último quinto de la historia habitable de la Tierra.
  • Los astrónomos estiman que en los próximos mil millones de años, el Sol se podrá extremadamente brillante causando colapse el ecosistema, plantas, cadena alimenticia.
  • Se espera que solo los microbios sobrevivan a este proceso.

Tras aplicar diversos mecanismos de análisis, entre los que se encontraban rigurosos modelos científicos, Kipping arrojó números con probabilidades de existencia de vida inteligente.

Astrónomos calcularon el surgimiento de la vida inteligente
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Para esto, se explicó que el proceso llamado abiogénesis, que significa la aparición de “cosas animadas” en el planeta, sólo tendría 3:1 de probabilidades de generarse dentro de un contexto de evolución y formación de un planeta lento.

Los expertos enfatizan que tuvieron que pasar más de cuatro billones (4,000 millones) de años para que existiera una especie como la humana, mientras que ellos estiman que la Tierra será habitable solo otro billón (1,000 millones) de años.

Ante este contexto, la extrapolación de estas probabilidades hacia otros sistemas conocidos en el universo arroja un escenario complejo para encontrar la presencia de vida.

El astrofísico Will Farr enfatizó que “si queremos generalizar estos resultados sobre los extraterrestres, hay que hacer mucho trabajo, ya que todo el proceso se basaría en la especulación, por lo que los números del aquel documento serían de base bastante subjetivos”.

Astrónomos calcularon el surgimiento de la vida inteligente
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Por ahora el artículo de Kipping solo analiza cuándo surgió la vida y emergió la inteligencia, utilizando los parámetros y datos que la ciencia tiene con respecto al desarrollo de los fenómenos.

A raíz del estudio, los expertos plantean desarrollar en el futuro un “modelo matemático” con el que sea posible analizar la habitabilidad, la vida y la inteligencia de algún lugar.

Por otro lado, el concepto de inteligencia también cae en lo subjetivo, señalan los expertos, debido a que en el documento se “define a una especie inteligente como una que sea capaz de elaborar estudios como estos, como también en criaturas marinas que conviven en ecosistemas diferentes al nuestro pero en la misma Tierra”.

El documento no utilizó rasgos para definir la inteligencia, ya que parámetros como el lenguaje, la creación de herramientas, la capacidad de raciocinio y la construcción no son sólo exclusivos de los humanos.

Felipe Garrido
Felipe Garrido es un periodista chileno de 29 años egresado de la Universidad Santo Tomás, apasionado de la música…
5 consideraciones de por qué la inteligencia artificial podría estar sobrevalorada
ChatGPT: qué es y cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

¿La inteligencia artificial está sobrevalorada? ¿Qué tal si inadvertidamente frente a nosotros se ha gestado la próxima gran crisis financiera? Bueno, varios se han hecho la pregunta. Hace poco me encontré con esta publicación de Greg Rosalsky, anfitrión del podcast Planet Money para NPR. Recomiendo totalmente que lo escuches si la pregunta que abre este artículo te parece relevante. A mí, un reportero de tecnología que prácticamente escucha, lee o quizá prueba alguna nueva aplicación supuestamente basada en inteligencia artificial, me da la impresión de que efectivamente lo está, y ruego que lo segundo no ocurra jamás. Como sea, después de escuchar su podcast y leer este artículo, quiero resumir los aspectos que me parecen más llamativos sobre por qué, efectivamente, la inteligencia artificial está sobrevalorada.
En realidad no es inteligente

¿Todos hablan de ChatGPT, cierto? Aunque actúa como un sistema que puede responder prácticamente la pregunta que le hagas, este y otros modelos de lenguaje actúan como una especie de agregador de lo mejor que pueden hallar en internet y lanzarlo a un recuadro de texto de forma más o menos coherente y legible. Si preguntas cuestiones básicas como qué es la religión o le pides escribir un artículo sobre todo lo que se sabe del iPhone 15, lo más probable es que los resultados parecerán excelsos. Pero si le preguntas alguna cuestión moralmente compleja y que involucre cierta verificación de datos lo más probable es que termine lanzando alguna barbaridad.
Su “fuente” de inteligencia se está agotando o ya le está cobrando
Fuera del medio tecnológico y económico el caso no ha tenido gran resonancia, pero varias compañías de medios de comunicación, por ejemplo The New York Times, comenzaron a demandar a empresas como OpenAI por utilizar sus artículos como “alimentos” para su modelo de lenguaje. 

Leer más
La última cerradura inteligente de Philips abre las puertas al estilo Jedi
cerradura inteligente philips home access serie 5000

Philips
Philips acaba de lanzar una serie de nuevos productos, encabezados por la cerradura inteligente de reconocimiento de palma Philips Home Access serie 5000. El dispositivo funciona no solo con una llave física, un código PIN o una aplicación móvil de Philips, sino también con el escáner de palma incorporado, lo que la convierte en una de las cerraduras inteligentes más futuristas de 2024.

Según Philips, el escáner funciona rastreando "patrones únicos de venas de la palma de la mano", lo que hace que sea casi imposible de piratear y ofrece a las familias una forma ultrasegura de cerrar la puerta de su casa. La configuración es tan fácil como la mayoría de las otras cerraduras inteligentes, gracias a la conexión Wi-Fi incorporada para que pueda comenzar a funcionar sin la necesidad de un puente secundario. También funciona con comandos de voz a través de Amazon Alexa y Google Assistant.

Leer más
La inteligencia artificial gasta tanta electricidad que las big tech quieren reactores nucleares propios
Un centro de datos

El desarrollo y uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un problema mayúsculo: utilizan una cantidad enorme de energía eléctrica, y los pronósticos dicen que en el futuro su consumo será aún mayor. La firma de análisis Statista indica que en 2022 el consumo de energía eléctrica de los centros de datos usados en aplicaciones de inteligencia artificial fue de 460 teravatios hora, y prevé que en 2026 esa cifra oscile entre los 620 y los 1,050 teravatios hora. Como referencia, el consumo de energía eléctrica de Estados Unidos en 2022 fue de 4,082 teravatios hora; es decir, para 2026 los centros de datos con los que funcionan plataformas como ChatGPT o Copilot podrían requerir una cuarta parte de la electricidad que consumió un país de primer mundo como Estados Unidos. Es un problema enorme para el que compañías como Microsoft  tienen soluciones tan extremas como empezar a construir pequeñas centrales nucleares.

Por ejemplo, Bill Gates es uno de los principales inversionistas de Helion, una startup que busca generar energía eléctrica mediante fusión nuclear. La empresa busca generar energía eléctrica usando un combustible conocido como Helio-3, una molécula escasa en la Tierra, pero abundante en la Luna. “Sé que puede hacer electricidad, la verdadera preugnta es si podemos canalizar esa energía en forma de electricidad a un costo bajo”, explica su CEO David Kirtley a The Washington Post.

Leer más