Skip to main content

Tecnologías prometedoras que perdieron la batalla durante esta década

Buenas ideas tecnológicas que fracasaron en la década que acaba

Facebook buscó hacerse de un espacio en el mundo de los smartphones, mientras que Google intentó «comerse» una rebanada del pastel de las redes sociales. ¿Resultado? Ambos proyectos acabaron en sonados fracasos que hicieron pasar página rápidamente a sus protagonistas. Eso y más nos dejaron los 2010. A continuación, un recuento de la tecnología prometedora que perdió la batalla en la década que termina.

2010

Microsoft Kin

Celular Microsoft Kin
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En un contexto en el que se empezaba a perfilar cada vez más lo que se conoce ahora como un smartphone, en mayo de 2010 se lanzó Microsoft Kin, el cual estaba especialmente dirigido a usuarios de redes sociales y mensajería instantánea. Lo sorprendente es que, seis semanas después, la compañía decidió descontinuarlo, debido a que no alcanzó las ventas que se habían previsto, aunque trascendió que otra de las razones importantes era que Microsoft quería todo a favor del próximo Windows Phone.

Recommended Videos

Google Wave

Ya se sabe lo que pasa con productos que quieren abarcar muchas cosas, y Google Wave es un claro ejemplo de ello: buscó combinar servicios como correo electrónico, wiki, mensajería instantánea y redes sociales, además de estar dirigido a un sector marcadamente profesional. No tuvo el impacto que se esperaba y, en agosto de 2010, se anunció que este proyecto llegaba a su fin. ¿Quién podía hacer frente a Facebook?

2011

Google Buzz

Logo de la red social Google Buzz
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

A diferencia de Wave, Google Buzz estaba dirigido a las personas comunes y corrientes. En otras palabras, se veía como un intento para competir contra la plataforma de Mark Zuckerberg, Facebook, aunque tuvo un arranque complicado y problemas de privacidad, sobre todo por sus constantes publicaciones automáticas. Luego de haber sido presentada en febrero de 2010 para ampliar las funcionalidades de Gmail, Google anunció su cierre en octubre de 2011. Google+ tenía unos meses «al aire», por lo que no valía la pena dividir esfuerzos.

2012

iTunes Ping

Logo de la red social iTunes Ping
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En la década que termina, hubo un intento fuerte de las grandes compañías por «comerse» parte del pastel de las redes sociales, y Apple no podía faltar con iTunes Ping, plataforma web que buscaba crear un enlace entre los usuarios y los artistas, pero los primeros no se sintieron atraídos por la nueva propuesta, sobre todo porque no tenía compatibilidad con Facebook. El 30 de septiembre de 2012, la plataforma cerró oficialmente sus puertas.

2013

Google Nexus Q

reproductor de contenido en streaming Nexus Q
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Antes de aventurarse en el Chromecast, Google lanzó un reproductor de contenido en streaming, el Nexus Q, el cual presentó en 2012. Las críticas en torno a este producto iban en dos sentidos: era muy caro –alrededor de $300 dólares– y su compatibilidad se limitaba a los servicios de la compañía, es decir, tenía como gran ausente a Netflix, además de que no contaba con opción de almacenamiento interno. Se dejó de vender en enero de 2013.

Google Reader

Hoy en día, los algoritmos recomiendan el contenido que creen relevante para cada persona… Los agregadores de noticias, hace unos años, dejaban ver la información de distintos sitios y páginas en orden cronológico, en un solo lugar. Google Reader era uno de ellos, y la compañía californiana decidió cerrarlo en 2013 porque había un decremento en su uso. Más de uno se manifestó en contra de esta decisión, aunque no se pudo cambiar.

2014

First

tres modelos del celular htc first
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La promesa de convertir el celular en un gran dispositivo para redes sociales no se cumplió, por lo menos para el teléfono de Facebook, First, que se lanzó en 2013 con un precio de $99 dólares. Simplemente, el sistema operativo modificado con el cual se le dotó, resultó un desastre, además de que realizar una simple llamada telefónica era francamente complicado. En 2014, la compañía decidió abandonar el proyecto.

2015

Google Glass

mujer usando los google glass
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Desde 2015, estas gafas que parecían sacadas de una película de ciencia ficción ya no se venden más para los usuarios, no así para ciertos sectores empresariales. Su precio tampoco era el más accesible de todos: $1,500 dólares. Poco después de lanzarse, comenzaron algunas campañas para prohibirlas en determinados espacios, sobre todo porque no se sabía cuándo estaban grabando y cuando no.

Amazon Fire Phone

Parecía que Amazon tenía todo de cara para triunfar en el mundo de los teléfonos inteligentes, sin embargo, el Fire Phone no logró convencer desde el principio, ya que se trataba de un teléfono demasiado caro –$650 dólares– para lo que ofrecía: su concepto de fondo era ser un medio de compra para su tienda digital. En 2015, un año después de ponerse a la venta y de tener varias estrategias de precio para impulsarlo, el smartphone se descontinuó.

Secret

Algo iba a salir mal (¡seguro!) cuando la base de una aplicación consistía contar secretos, mensajes o confesiones sin que los usuarios tuvieran la necesidad de revelar su identidad. En 2014, Secret era todo un éxito, sin embargo, no dejaba de llamar la atención cómo los jóvenes la estaban usando para acosar y hacer publicaciones hirientes; en abril de 2015, en lugar de una reestructuración, se anunció su cierre definitivo.

2016

Galaxy Note 7

Mano sosteniendo un Galaxy Note 7
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La noticia corrió como pólvora: los Galaxy Note 7 se estaban incendiando por problemas con su batería, por lo que Samsung tuvo que retirarlos del mercado en septiembre de 2016, solo dos semanas después de haberlos puesto a la venta a nivel internacional. La compañía surcoreana, actuó rápidamente y también trató de borrar de la historia de la serie Note a este problemático phablet.

Vine

La década que termina vio nacer, en 2013, y morir, en 2016, a Vine, una app que dejaba hacer videos en loop de seis segundos y que catapultó a varios viners a nivel internacional. A pesar de que encontró una comunidad muy amplia de usuarios, no pudo hacer frente a la creciente popularidad de Instagram y Snapchat.

Kinect

Kinect sobre consola Xbox
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La gran promesa era que los gamers iban a interactuar con videojuegos sin la necesidad de usar controles, ya que Kinect –que se conectaba a Xbox 360 y Xbox One– reconocía tus gestos y comandos de voz. Sin embargo, no gozó de la popularidad que se esperaba, no al menos con el que era su público natural. Así, desde 2016, Microsoft empezó a descontinuarlo para sus distintos sistemas.

2017

Wii U

consola Nintendo Wii U
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Si Wii U no hubiera resultado ser un fracaso para Nintendo, tal vez ahora no se tendría a la Switch, la exitosa consola de videojuegos lanzada en 2017, tanto por su concepto híbrido como por su catálogo de juegos. La sucesora de la Wii parecía que no estaba bien fabricada, desde su interior hasta su exterior, especialmente con respecto a su mando con pantalla táctil. Como fuese, no logró su cometido: competir con las PlayStation 4 y Xbox One.

Google Tango

En 2014, Google hizo el intento por impulsar una base para la realidad aumentada en los celulares, pero se encontró con poco apoyo de los principales fabricantes de celulares y desarrolladores, por lo que, tres años después, decidió cerrar su iniciativa Tango para impulsar ARCore, su kit de desarrollo –con alcances más amplios– que permite construir apps de realidad aumentada.

2018

Path

Path prometía ser algo así como el anti-Facebook, ya que en lugar de que los usuarios le hablaran al mundo, su intención era que tuvieran una comunicación más directa con sus amigos más cercanos. Eso sí, fue multada por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos por almacenar datos de menores de edad. En 2018, la entonces dueña de la plataforma, una compañía surcoreana, decidió cerrarla.

2019

iPhone sobre una mesa con distintas apps
Photo by dhe haivan on Unsplash

El año que está a punto de concluir vio cerrar o desaparecer diversas plataformas de todo tipo, desde Google Plus hasta iTunes. Para conocer más al respecto, aquí esta nota: «Aplicaciones y servicios digitales que desaparecieron en 2019».

Luis Miguel Paredes
Luis Miguel Paredes tiene interés en temas como computación, Motorola, Netflix, YouTube, Telegram, WhatsApp y Huawei…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más