Skip to main content

Aplicaciones y servicios digitales que desaparecieron en 2019 

Nada es para siempre: las apps y servicios digitales que desaparecieron en 2019

La suspensión de plataformas es una práctica constante por parte de las grandes tecnológicas, principalmente por la baja respuesta que tienen con los usuarios y, en consecuencia, para no desperdiciar recursos. En este sentido, te presentamos parte de las apps y servicios que desaparecieron en 2019.

En esta lista se destacan iTunes –que terminó transformándose en tres apps separadas– los televisores que dejaron de ser compatibles con Netflix y Moments, de Facebook, que daba la posibilidad de compartir fotos en privado.

Recommended Videos

iTunes

Un elemento relevante para los reproductores iPod era iTunes, que se lanzó en 2001, mucho antes que el primer iPhone. Sin embargo, Apple decidió desaparecer la plataforma para darle más claridad a su estrategia de impulsar la categoría de servicios, la cual le está dejando grandes beneficios económicos.

Photo by dhe haivan on Unsplash

Así, en 2019, le dio paso a tres aplicaciones distintas, las cuales permiten ver video, escuchar música y administrar podcasts: Apple TV, Apple Music y Apple Podcasts. Con el paso del tiempo, iTunes pasó de ser un administrador de música a concentrar otras funciones, lo que al final significó una saturación.

Televisores no compatibles con Netflix

En noviembre de 2019, se supo que algunos televisores de Samsung, Vizio y Sharp, así como los que integran el sistema Roku de primera generación, ya no recibirían actualizaciones de software de parte de Netflix.

La medida entró en vigor el 1 de diciembre de 2019, por lo que los dueños de un dispositivo afectado, si quieren ejecutar Netflix, verán un mensaje en el que se indica la incompatibilidad, sobre todo por limitaciones técnicas.

Wunderlist

Si bien es cierto que ya se sabía del interés de Microsoft de no seguir desarrollando Wunderlist, es este 2019 cuando la compañía decidió ponerle fecha de cierre a esta app.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La tecnológica clausurará de forma definitiva, el 6 de mayo de 2020 para ser precisos, la plataforma que adquirió en 2015, con la intención de seguir desarrollando la aplicación de casa, To Do. En este sentido, no habrá nuevos registros para el desarrollo móvil que fue un referente en su categoría.

BlackBerry Messenger

La versión para consumidores del servicio de mensajería BlackBerry Messenger (BBM) cerró sus puertas el 31 de mayo de 2019. Ello marcó el fin de una de las plataformas más importantes para BlackBerry, la compañía que tenía una cuota de mercado importante en la primera década del siglo, con hasta 80 millones de usuarios.

Con 14 años de servicio, la aplicación era exclusiva de los móviles de la empresa canadiense, pero arribó para iOS, Android y Windows Phone en 2013.

Gloogle+

Llegó abril de 2019, lo que marcaba el cierre del último intento de red social de la californiana. La razón: las dificultades de mantenerla para cumplir con las expectativas de los usuarios.

Lanzada en junio de 2011, la plataforma tenía la intención de competir con Facebook y otras redes sociales, pero fuera de la expectativa inicial (10 millones de usuarios después de que pasaron dos semanas de su llegada), siempre fue claro que Google+ no se acercó ni un poco al éxito del servicio creado por Mark Zuckerberg.

PlayStation Vue

En 2015, Sony lanzó esta plataforma que permitía, desde sus consolas PS3 y PS4, acceder a programas bajo demanda sin una suscripción a un servicio de cable, desde contenido de CBS Corporation hasta de The Walt Disney Company.

Desafortunadamente, la japonesa informó, en octubre de 2019, el fin de PlayStation Vue, para centrar los esfuerzos en el negocio de los juegos. El desarrolló tendrá su punto final el 30 de enero de 2020.

Windows 10 Mobile

Todo apuntaba a que el sistema operativo móvil de Microsoft le podía hacer frente a iOS y Android, sin embargo, este 2019 también se anunció su fin.

La recomendación de la tecnológica para los usuarios fue precisamente migrar a las opciones de Apple y Google, en las cuales ha desarrollado un importante ecosistema de aplicaciones. Eso sí, la firma despertó de nuevo el interés en el segmento de los smartphones, este 2019, con su sistema operativo Windows 10X.

Inbox

Como una de las empresa con mayor innovación, es frecuente que Google abra y cierre desarrollos. Ese fue el caso de Inbox, su servicio de correo alternativo a Gmail y que cerró sus cortinas en marzo de 2019.

Para la californiana, no tenía más sentido mantener esta app, más cuando su plataforma estrella, Gmail, ya tenía las mismas funciones. Eso sí, los usuarios de Inbox lamentaron profundamente su clausura.

Facebook Moments

Que los usuarios pudieran compartir fotografías de momentos especiales sin tener que subirlas a Facebook, es decir, de forma privada, era la idea detrás de Moments, la cual se lanzó en 2015.

En febrero de 2019, este desarrollo se suspendió, ya que su base de usuarios no era suficiente para mantenerla. Eso sí, Facebook indicó que continuaría ofreciendo opciones de guardar recuerdos (aunque ya no tanto en privado).

Luis Miguel Paredes
Luis Miguel Paredes tiene interés en temas como computación, Motorola, Netflix, YouTube, Telegram, WhatsApp y Huawei…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más