Skip to main content

Social Mask, la mascarilla que detecta asintomáticos

Resulta muy difícil saber el porcentaje de personas infectadas por el coronavirus sin que manifiesten síntomas, pero inventos como Social Mask quieren contribuir a aminorar este problema. Esta mascarilla inteligente está dotada de un módulo extraíble y reemplazable cargado de tecnología con el que efectúa múltiples funciones.

Además de un sistema de ventilación con un filtro, un sensor de temperatura permite realizar un seguimiento en tiempo real de este parámetro, por lo que el usuario podría saber en cualquier momento si llega a tener fiebre.

Un biosensor integrado en el frente de ese módulo es capaz de detectar partículas expulsadas por personas asintomáticas y, gracias al bluetooth, el usuario recibe un mensaje en su móvil informándole de ello.

Esta app para el teléfono, además, muestra un mapa con todos los usuarios del entorno en un radio de 300 metros “para que una persona no infectada evite el área con posibles infecciones. Todos los usuarios de la máscara reciben una notificación en el teléfono móvil de la posible contaminación”, explica su creador, el ingeniero Burzo Ciprian.

The Social Mask, mascarilla inteligente de Burzo Ciprian

Fabricada en policarbonato y propileno para reducir el riesgo de algunas alergias, Social Mask incorpora un marco impreso en 3D ecológico y “un diseño moderno y minimalista en distintos colores. Se ve bonita, futurista e inteligente”, detalla Ciprian. Para limpiar las nanopartículas contaminantes, basta con lavarla quitando ese módulo.

Social Mask es todavía un prototipo. Es uno de los proyectos ganadores del desafío “Re-imaginando las mascarillas faciales y EPP” de la plataforma del MIT The Pandemic Response CoLab, que invita a “a cualquier persona, desde individuos hasta grupos, desde comunidades hasta empresas, a desarrollar soluciones procesables para los desafíos presentados por la pandemia Covid-19”. Al ser seleccionada, esta mascarilla inteligente estás más cerca de ser una realidad comercial, ya que tendrá “la oportunidad de recibir incentivos donados por patrocinadores”, señalan los organizadores del desafío.

Recomendaciones del editor

Marta Villalba
Marta Villalba, periodista madrileña, se inició en el periodismo tecnológico cuando todavía no existía Google y los…
Los 34 trabajos que no serán reemplazados por la IA, según Sam Altman
los 34 trabajos que la ia no reemplazara sam altman peluquero

El CEO de OpenAI, Sam Altman, sabe perfectamente que hay trabajos que la IA jamás podrá reemplazar y que ciertos oficios se mantendrán en el reino de los humanos.

En un estudio publicado en marzo de 2023, Goldman Sachs estimó que 300 millones de empleos en todo el mundo se vieron amenazados, a más o menos largo plazo, por el auge de la inteligencia artificial. Son trabajos relacionados con la escritura, la creatividad, pero también el desarrollo en muchos sectores.

Leer más
Así es un día en la apretada agenda de Elon Musk
Elon Musk

Si le cuesta bastante mantener un trabajo, entonces no es de extrañar que los tres roles de alto perfil de Elon Musk hagan que sus días sean "largos y complicados".

Musk, quien actualmente es CEO de Tesla, SpaceX y hasta hace poco en Twitter, ofreció una idea de su apretada agenda durante una entrevista en la Cumbre del Consejo de CEO de The Wall Street Journal el martes.
Sería mucho más fácil para Elon Musk si hubiera tres de él. Tendencias digitales
"Mis días son muy largos y complicados, como se pueden imaginar", dijo Musk en comentarios reportados por CNBC, y agregó que "hay una gran cantidad de cambios de contexto ... Cambiar de contexto es bastante doloroso".

Leer más
Algunas redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos
redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos robots leyendo

Un estudio de la Universidad de California, Berkeley, acaba de demostrar que algunas redes neuronales artificiales pueden aprender lenguaje tal como los humanos, lo que genera suspicacias sobre el avance demoledor de la IA.

"Ha habido un debate de larga data sobre si las redes neuronales aprenden de la misma manera que los humanos", dijo Vsevolod Kapatsinski, lingüista de la Universidad de Oregón.

Leer más