Skip to main content

Serpientes ayudan a medir los niveles de radiación en Fukushima

Un estudio demuestra que las serpientes que viven en la zona de exclusión de Fukushima podrían ser útiles para medir los niveles de radiación, resultado del desastre por la fusión de la central nuclear de la planta en 2011.

Los investigadores creen que las serpientes podrían servir como una suerte de monitores vivos de estos niveles, ayudados de GPS y etiquetas VHF.

Recommended Videos

La especie escogida para esta misión es la serpiente rata, que abunda en Japón y suele recorrer distancias cortas y acumular altos niveles de radionúclidos.

“Las serpientes son buenos indicadores de la contaminación ambiental porque pasan mucho tiempo en y sobre el suelo”, dice el autor del estudio, James C. Beasley.

Serpientes ayudan a medir los niveles de radiación en Fukushima
Hanna Gerke.

“Tienen zonas de distribución pequeñas, son grandes depredadores en la mayoría de los ecosistemas y suelen ser especies relativamente longevas”.

El equipo logró capturar nueve de estas serpientes y les aplicó cinta adhesiva alrededor del cuerpo para fijar los transmisores GPS y las etiquetas VHF.

Luego se siguió a los reptiles mientras se acercaban a la zona de exclusión, aunque la mayoría no se movía mucho, ya que cada uno de estos ejemplares se desplazó apenas una media de 65 metros al día.

Los científicos pudieron identificar 1,718 localizaciones diferentes en total mientras seguían a las serpientes durante más de un mes.

El análisis demostró que estas serpientes podrían actuar como bioindicadores útiles de la contaminación, ya que hallaron una fuerte correlación entre los niveles de radiocesio en los ejemplares y los niveles de radiación en los parches de suelo que visitaban.

“Nuestros resultados indican que el comportamiento de los animales tiene un gran impacto en la exposición a la radiación y la acumulación de contaminantes”, agrega la autora Hanna Gerke.

“Estudiar cómo determinados animales utilizan los paisajes contaminados ayuda a aumentar nuestra comprensión de los impactos ambientales de enormes accidentes nucleares como los de Fukushima y Chernóbil”.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Ni la IA los mata: los trabajos que resistirán firmes hasta 2030
Enfermera

El Foro Económico Mundial cada cierto tiempo está analizando las tendencias que provoca la IA y cómo podría afectar al trabajo, y ahora sacó el estudio Future of Jobs Report, donde entrega una perspectiva de como la automatización podría hacer que algunas profesiones se pierdan en el camino y como otras podrán sobrevivir e incluso ganar fuerza, de acá a 2030.

Por supuesto en el reporte hay oficios en peligro de extinción:

Leer más
Mark Zuckerberg contra Apple: Hace tiempo que no inventan nada grande
Mark Zuckerberg con Joe Rogan

Mark Zuckerberg apareció en el podcast de Joe Rogan a principios de esta semana y tuvo muchas palabras que decir sobre Apple. En particular, el jefe de Meta se centró en la vena innovadora de la empresa y en el engorroso ecosistema que se tejía a su alrededor.

"Hace tiempo que no inventan nada grande. Es como si Steve Jobs inventara el iPhone, y ahora están sentados en él 20 años después", le dijo Zuckerberg a Rogan.

Leer más
Los errores de Sonos tuvieron consecuencia y una cabeza rodó
Sonos Ace

Tras lo que ha sido uno de los períodos más tumultuosos en las más de dos décadas de historia de la compañía, Sonos ha anunciado la salida de su CEO, Patrick Spence, con efecto inmediato. Spence es reemplazado por Tom Conrad, miembro independiente de la Junta desde 2017, según un comunicado de prensa de Sonos, como CEO interino, también con efecto inmediato.

La medida no sorprenderá a quienes han estado siguiendo los eventos en Sonos desde mayo de 2024, cuando la compañía lanzó una nueva versión de su software que estaba plagada de errores y carecía de muchas de las funciones de las que sus clientes dependían.

Leer más