Skip to main content

Serpientes ayudan a medir los niveles de radiación en Fukushima

Un estudio demuestra que las serpientes que viven en la zona de exclusión de Fukushima podrían ser útiles para medir los niveles de radiación, resultado del desastre por la fusión de la central nuclear de la planta en 2011.

Los investigadores creen que las serpientes podrían servir como una suerte de monitores vivos de estos niveles, ayudados de GPS y etiquetas VHF.

Vídeos Relacionados

La especie escogida para esta misión es la serpiente rata, que abunda en Japón y suele recorrer distancias cortas y acumular altos niveles de radionúclidos.

“Las serpientes son buenos indicadores de la contaminación ambiental porque pasan mucho tiempo en y sobre el suelo”, dice el autor del estudio, James C. Beasley.

Serpientes ayudan a medir los niveles de radiación en Fukushima
Hanna Gerke.

“Tienen zonas de distribución pequeñas, son grandes depredadores en la mayoría de los ecosistemas y suelen ser especies relativamente longevas”.

El equipo logró capturar nueve de estas serpientes y les aplicó cinta adhesiva alrededor del cuerpo para fijar los transmisores GPS y las etiquetas VHF.

Luego se siguió a los reptiles mientras se acercaban a la zona de exclusión, aunque la mayoría no se movía mucho, ya que cada uno de estos ejemplares se desplazó apenas una media de 65 metros al día.

Los científicos pudieron identificar 1,718 localizaciones diferentes en total mientras seguían a las serpientes durante más de un mes.

El análisis demostró que estas serpientes podrían actuar como bioindicadores útiles de la contaminación, ya que hallaron una fuerte correlación entre los niveles de radiocesio en los ejemplares y los niveles de radiación en los parches de suelo que visitaban.

“Nuestros resultados indican que el comportamiento de los animales tiene un gran impacto en la exposición a la radiación y la acumulación de contaminantes”, agrega la autora Hanna Gerke.

“Estudiar cómo determinados animales utilizan los paisajes contaminados ayuda a aumentar nuestra comprensión de los impactos ambientales de enormes accidentes nucleares como los de Fukushima y Chernóbil”.

Recomendaciones del editor

Peligrosas explosiones submarinas por fuga en el gasoducto Nord Stream
explosiones submarinas fuga gas gasoducto nord stream explosi  n

Una situación preocupante y de emergencia se está viviendo en Europa con el gasoducto Nord Stream 1 y 2, ya que se ha registrado una fuga de gas que ha provocado peligrosas explosiones submarinas en los mares de la zona del Báltico de Suecia y Dinamarca.

El canal sueco SVT, ha hablado con un director de la Red Sísmica Nacional de Suecia (SNSN), Bjorn Lund, para dar una aproximación de la emergencia.

Leer más
Youtuber ingresa al corazón de Chernóbil: la zona cero del desastre
youtuber entra zona cero chernobil kyle hill chern  bil

El youtuber Kyle Hill hizo una de esas visitas casi imposibles, entrar en la zona cero de la planta nuclear de Chernóbil, la llamada zona de Nuevo Confinamiento Seguro (NSC).

Esta megaestructura de acero posee instalados cerca de 1 millón de tornillos M30 TCB Greenkote protegiendo el planeta de la radiación radioactiva.

Leer más
Las altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales
altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales noah buscher txhp xkwjeo unsplash

Un interesante estudio realizó el  Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático de Estados Unidos, que determinó que las temperaturas extremas (más altas de 21 grados y más bajas de 12 grados celsius), pueden incrementar los discursos de odio en las redes sociales y la agresividad en línea.

"Al detectar tweets de odio en más de cuatro mil millones de tweets de usuarios estadounidenses con nuestro algoritmo de IA y combinarlos con datos meteorológicos, descubrimos que tanto el número absoluto como la proporción de tweets de odio aumentan fuera de una zona de confort climático: las personas tienden a mostrar un comportamiento en línea más agresivo cuando hace demasiado frío o demasiado calor afuera". afirma la científica de PIK Annika Stechemesser, primera autora del estudio publicado en The Lancet Planetary Health.

Leer más