Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

«Robots asesinos» preocupan a los organismos de derechos humanos

Los robots asesinos dejaron de ser personajes de películas de ciencia ficción. Con el avance de la inteligencia artificial, ya existen prototipos de máquinas mortíferas que tienen la capacidad de elegir sus objetivos de forma autónoma.

Este avance preocupa a los organismos internacionales de derechos humanos, como Human Rights Watch (HRW) que este lunes presentó un informe sobre los robots asesinos, informó Digit.

Vídeos Relacionados

El estudio, publicado por Human Rights Watch, sugiere que un número creciente de países apoyaría planes para prohibir a las armas autónomas y evitar un mayor desarrollo de dichos sistemas.

“Deteniendo a los robots asesinos: posiciones de los países sobre la prohibición de armas totalmente autónomas y el mantenimiento del control humano” revisa las políticas de 97 países que han debatido públicamente o han considerado el uso de sistemas autónomos de armas desde 2013.

“Treinta países han expresado su deseo de establecer un tratado internacional, mientras que varios legisladores, expertos en inteligencia artificial, empresas privadas y organizaciones internacionales también han respaldado los llamados para prohibir los sistemas de armas autónomos”, destaca la entidad.

“Eliminar el control humano del uso de la fuerza se considera ahora una grave amenaza para la humanidad que, como el cambio climático, merece una acción multilateral urgente. Un tratado de prohibición internacional es la única manera eficaz de hacer frente a los graves desafíos que plantean las armas totalmente autónomas”, destacó Mary Wareham, directora de defensa de la división de armas de Human Rights Watch.

Las naciones han participado, entre 2014 y 2019, en ocho reuniones de la Convención sobre Armas Convencionales (CCW) donde se exploró el uso de sistemas autónomos de armas letales.

Países como Austria, Brasil y Chile han propuesto tratados jurídicamente vinculantes destinado a garantizar un “control humano significativo” sobre las funciones críticas de tales sistemas de armas.

Sin embargo, el informe señala que varias potencias militares, incluidas Rusia y Estados Unidos, han reprimido los esfuerzos para explorar la introducción de regulaciones.

Además, estas naciones continúan invirtiendo fuertemente en las aplicaciones militares de los sistemas de armas basados ​​en IA.

Recomendaciones del editor

Un robot lagarto será el próximo explorador de Marte
robot lagarto explorador marte gaetano cessati yox8zmto7hk unsplash

Un nuevo paso en la exploración de Marte están trabajando un grupo de investigadores de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing, que han desarrollado recientemente un nuevo robot de cuatro patas inspirado en lagartos que podría ayudar a la exploración de la superficie del planeta rojo.

Su robot, presentado en la revista Biomimetics de MDPI, tiene una estructura corporal flexible que puede replicar los movimientos y el estilo de locomoción de un lagarto del desierto.

Leer más
Inédito: Juez colombiano utilizó ChatGPT para realizar un fallo
juez colombiano uso chatgpt fallo conny schneider 3hkkv6wzjce unsplash

La fuerza que está tomando ChatGPT ya está llegando a niveles insospechados, ya que en Colombia se supo recién del caso de un juez que falló en un caso usando la IA de OpenAI.

Juan Manuel Padilla, un juez en la ciudad caribeña de Cartagena, dijo que había buscado asesoramiento del chatbot en un caso que involucraba excluir a un niño autista de pagar tarifas por citas médicas, terapia y transporte, considerando los ingresos limitados de sus padres. Cabe señalar que también utilizó precedentes de fallos anteriores para confirmar su decisión.

Leer más
¿Es Campanilla de Peter Pan?: es más bien un robot polinizador
robot hada campanilla polinizador

Una de las máximas preocupaciones de los científicos y biólogos es el decrecimiento en la población de abejas polinizadoras tan valiosas para el ecosistema natural. Por eso, en la Universidad de Tampere, los investigadores han desarrollado el primer robot volador pasivo equipado con músculo artificial. Una hada artificial como la han llamado.
Los investigadores del grupo de Robots de Luz de la Universidad de Tampere ahora están investigando cómo hacer que el material inteligente vuele. Hao Zeng, investigador de la Academia y líder del grupo, y Jianfeng Yang, investigador doctoral, han ideado un nuevo diseño para su proyecto llamado FAIRY – Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly. Han desarrollado un robot de ensamblaje de polímeros que vuela por el viento y es controlado por la luz.
"Superior a sus contrapartes naturales, esta semilla artificial está equipada con un actuador suave. El actuador está hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas sobre la excitación de la luz visible", explica Hao Zeng.
El hada artificial desarrollada por Zeng y Yang tiene varias características biomiméticas. Debido a su alta porosidad (0,95) y estructura ligera (1,2 mg), puede flotar fácilmente en el aire dirigido por el viento. Además, una generación estable de anillos de vórtice separados permite viajes de larga distancia asistidos por el viento.
"El hada puede ser alimentada y controlada por una fuente de luz, como un rayo láser o LED", dice Zeng.
Esto significa que la luz se puede utilizar para cambiar la forma de la pequeña estructura similar a una semilla de diente de león. El hada puede adaptarse manualmente a la dirección y fuerza del viento cambiando su forma. También se puede utilizar un haz de luz para controlar las acciones de despegue y aterrizaje de este conjunto de polímero.
Según Zeng, existe potencial para aplicaciones aún más significativas.
"Suena a ciencia ficción, pero los experimentos de prueba de concepto incluidos en nuestra investigación muestran que el robot que hemos desarrollado proporciona un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial", revela.
En el futuro, millones de semillas artificiales de diente de león que transportan polen podrían dispersarse libremente por los vientos naturales y luego ser dirigidas por la luz hacia áreas específicas con árboles en espera de polinización.
"Esto tendría un gran impacto en la agricultura a nivel mundial, ya que la pérdida de polinizadores debido al calentamiento global se ha convertido en una seria amenaza para la biodiversidad y la producción de alimentos", dice Zeng.

Leer más