Skip to main content

Reviven virus zombie prehistórico de más de 48 mil años

Un hallazgo inusual realizaron en el permafrost de Siberia en Rusia un grupo de científicos, se trata de un virus zombie de más de 48,500 años de antigüedad.

Los investigadores descubrieron el virus y lo trataron en un laboratorio controlado, y lo hallaron en el fondo de un lago en Yukechi Alas en Yakutia, Rusia.

Vídeos Relacionados

El antiguo virus zombie que revivieron es un pandoravirus, a veces llamado virus gigantes. Estos virus sólo infectan organismos unicelulares. Como tales, no pueden infectar a humanos o animales.

Esta información podría ayudarnos a prepararnos mejor para futuros virus infecciosos que se liberan a medida que el permafrost se derrite. Si estos virus gigantes siguen vivos después de miles de años, entonces es lógico pensar que otros virus también pueden estarlo.

Los investigadores publicaron originalmente datos sobre los virus antiguos en el servidor bioRxiv. Un nuevo artículo sobre los hallazgos también ha sido aceptado y publicado en la revista Virus.

Recomendaciones del editor

Impresionantemente triste vuelo de dron sobre una orca
orca kiska cautiverio dron sobrevuelo

El cautiverio de animales en zoológicos es triste, se sabe que muchos de ellos trabajan para recuperar y rescatar especies, pero hay muchos otros que lucran también con los animales encerrados.

La realidad de Kiska, la orca que desde 1979 está en el parque MarineLand es de una soledad que abruma, sobre todo cuando un dron sobrevuela y le hace unas tomas aéreas que vemos a continuación.

Leer más
¿Existe el hongo de The Last of Us y puede convertir humanos en zombies?
hongo the last of us cordyceps

Una de las grandes interrogantes que ha dejado el inicio de la serie de The Last of Us es la existencia o no del famoso hongo Cordyceps que en el programa de HBO transforma a los humanos en zombies.

La pregunta entonces es bastante válida, para reconocer si algo así podría causar una pandemia mundial y transformarse en algo apocalíptico.

Leer más
El WiFi podría detectar cuando tienes problemas de respiración
wifi detectar problemas respiracion p1390983 jason manikin

El Instituto Nacional de Estándar y Tecnología de Estados Unidos (NIST) está desarrollando un algoritmo que permite distinguir por medio de WiFi, las alteraciones de respiración de las personas.

El NIST ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje profundo, llamado BreatheSmart, que puede analizar esos cambios minúsculos para ayudar a determinar si alguien en la habitación tiene dificultades para respirar. Y puede hacerlo con enrutadores y dispositivos Wi-Fi ya disponibles. Este trabajo fue publicado recientemente en IEEE Access.

Leer más