Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Periódico resucita con IA a famoso crítico muerto y despide a humanos

Crítico de arte Brian Sewell
DTES

Gran polémica está generando una idea que podría estar tomando el periódico inglés Evening Star, ya que según pudo recoger Deadline, el fallecido Brian Sewel, uno de los críticos de arte más mordaces y prestigiosos del Reino Unido, podría resucitar gracias a la IA.

Sewell, quien murió en 2015 a la edad de 84 años, trabajó para el Standard durante más de 30 años y era conocido por sus críticas mordaces.

Recommended Videos

Según Deadline, dos fuentes dijeron que AI Sewell (el nombre para este chatbot del crítico fallecido) ha sido asignado para revisar la nueva exposición de Vincent van Gogh de la National Gallery, titulada Van Gogh: poetas y amantes.

Conocido como el crítico de arte más elegante de Gran Bretaña, describió una exposición de Damien Hirst como «detestable» y dijo que Banksy debería haber sido «menospreciado al nacer». Una vez dijo que «nunca ha habido una mujer artista de primer nivel» y que «solo los hombres son capaces de la grandeza estética».

Fue un habitual de la televisión británica, protagonizando documentales como Brian Sewell’s Grand Tour de 2005, en el que viajó por Italia para Channel 5, propiedad de Paramount.

Lo que no está claro, es si la familia de Sewell ha autorizado la utilización post mortem de las ideas, escritos e imagen del crítico.

¿Los despidos por culpa de la IA?

Otra de las situaciones llamativas al alero de esta información, es que en las últimas semanas el Evening Standar realizó alrededor de 150 despidos, incluidos 70 puestos editoriales, como parte del paso a las ediciones semanales.

Y nuevamente abre el debate sobre los límites de la propiedad intelectual y el uso de chatbots de IA para creación de contenido.

Si incluso se popularizara esta tendencia, sería posible, por ejemplo, volver a colocar las firmas de Gabriel García Márquez o Ernest Hemingway en algunas opiniones u artículos. Vaya dilema.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Cómo ver los anuncios de las marcas en vivo en CES 2025
ces 2025 en vivo

Este próximo 6 de enero se da el vamos "oficial" a CES 2025 con el día de prensa, donde las principales marcas harán sus anuncios en Las Vegas.

Si bien el programa se lleva a cabo oficialmente del 7 al 10 de enero, la mayoría de las grandes noticias se publican en el período previo al espectáculo, a través de eventos de prensa en persona.

Leer más
Tus cables viejos abandonados en un cajón podrían valer una fortuna
Varios cables viejos.

Es muy probable que en algún cajón tengas un montón de cables y cargadores que has acumulado a lo largo de los años, especialmente porque en aras de la innovación tecnológica adquiriste un nuevo celular, una nueva televisión, una nueva tableta, un nuevo iPod, etc. Bueno, pues esos cables viejos pueden valer una fortuna. Quizá estamos exagerando con eso de la “fortuna”, pero definitivamente son artículos de valor que alguien podría querer comprar por lote o por pieza, o que también podría acabar en algún centro de reciclaje de basura electrónica.

¿Quieres saber cuánto valen tus cables viejos? Yo coticé algunos de los que tengo medianamente ordenados en la “caja de los cables”, y esto fue lo que encontré.
Cables USB-C a USB-A
Tengo dos, uno de ellos prácticamente nuevo. En Mercado Libre los más “sencillos” cuestan $70 pesos (unos $3.5 dólares), así que bien podría obtener unos $100 pesos (unos $5 dólares) por ambos cables.
Un cable Lightning a USB-A
Es de Apple, así que me parece que un sustituto correcto sería un Belkin. En Mercado Libre los hallé en alrededor de $300 pesos mexicanos, unos $15 dólares.
Dos cables USB-A a Micro USB
Eran justo el tipo de cables que usábamos con los celulares Android mucho antes de la adopción masiva del USB-C. En Mercado Libre los hallé por alrededor de $100 pesos mexicanos (unos $5 dólares), así que por ambos podría obtener unos $150 pesos.
Dos HDMI Amazon Basics
Ambos son compatibles con señal 4K a 60Hz. Los encontré en $200 pesos (unos $10 dólares), así que creo que podría venderlos por $300 pesos (unos $15 dólares).
Tres adaptadores de corriente
Todos son de al menos 15 vatios. Dos son Samsung, uno de ellos con entrada USB-C y el otro con entrada USB-A. El tercero es un Huawei europeo. Ahora que muchos celulares no incluyen el adaptador de corriente, vender los “cuadritos” podría ser un buen negocio.

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más