Skip to main content

Microsoft despidió a sus periodistas y los reemplazó con IA

Microsoft despidió a un grupo de periodistas y trabajadores editoriales desde sus organizaciones MSN y News para reemplazarlos con inteligencia artificial.

Según informó The Verge, los despidos han sido parte de una nueva reglamentación de la compañía para integrar la tecnología para la recolección de noticias y contenido.

Recommended Videos

Las secciones de información que ahora serán ejecutadas gracias a la inteligencia artificial son las siguientes:

  • Noticias que aparecen dentro del navegador Microsoft Edge
  • Contenido de información en MSN
  • Todas las aplicaciones de información para el programa News

Hasta ahora, el sistema interno para los periodistas funcionaba de la forma tradicional, donde los editores seleccionaban los contenidos para que los trabajadores redactaran las historias.

Los trabajadores afectados pertenecen a la división interna llamada SANE, donde se generan contenidos relacionados con la búsqueda, noticias, anuncios y actualidad.

Microsoft despidió a trabajadores y los reemplazó con IA
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Según señaló un portavoz de la compañía en un comunicado “al igual que el resto de empresas, evaluamos el negocio de forma regular, esto puede generar cambios y sus resultados no dependen de la pandemia actual”.

Sin embargo, alrededor de 50 personas fueron despedidas en las instalaciones de la empresa ubicadas en Estados Unidos, mientras que 27 fueron perjudicadas en el Reino Unido.

Si vamos más atrás en el tiempo, desde el año 1995 Microsoft incorporó su sección de noticias cuando lanzó al mercado de forma oficial MSN.

Microsoft despidió a trabajadores y los reemplazó con IA
DT

Esta servicio de recolección de información fue lanzado al mismo tiempo que el sistema operativo Windows 95, que ha mutado significativamente en 25 años.

Por otra parte, desde el año 2018 la compañía lanzó el sistema de noticias News, donde se instaló a un equipo alrededor del mundo formado por 800 editores ubicados en 50 lugares alrededor del mundo.

Los cambios estructurales que estaría aplicando Microsoft serían para integrar la inteligencia artificial de forma gradual, preparando a editores para que trabajen utilizando esta tecnología.

Felipe Garrido
Felipe Garrido es un periodista chileno de 29 años egresado de la Universidad Santo Tomás, apasionado de la música…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
Los salarios de los 5 gigantes tecnológicos: Tesla, Google, Meta, Apple y Microsoft
Salarios en Tesla Elon Musk Getty Images pic

El mundo de la tecnología está en constante movimiento, y las grandes empresas del sector no solo compiten por innovar, sino también por atraer a los mejores talentos con sueldos y beneficios atractivos. Tesla, Google, Meta, Apple y Microsoft están a la cabeza de esta carrera, ofreciendo paquetes salariales que dependen del puesto, la experiencia y la especialización. ¿Te has preguntado cuánto ganan en realidad los empleados de estos gigantes tecnológicos? Desde ingenieros hasta ejecutivos, aquí te contamos cuáles son los salarios promedio en estas cinco compañías.
Los salarios en Tesla: riesgo y recompensa a largo plazo

Tesla tiene un enfoque bastante peculiar con sus salarios. En lugar de ofrecer los sueldos altos que otras empresas tecnológicas ofrecen, la compañía de Elon Musk prefiere un salario base más bajo, pero compensa a sus empleados con generosas asignaciones de acciones. Según un informe de Business Insider, que analizó los salarios de cerca de 100,000 empleados en 2021, esta estrategia busca atraer a trabajadores comprometidos, dispuestos a apostar por el éxito a largo plazo de la compañía.

Leer más
Esto pienso de la IA después de una semana usando ChatGPT y Copilot para trabajar
ChatGPT: cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Prácticamente llevo todo el año escuchando que la inteligencia artificial va a revolucionar todos los campos del quehacer humano. Soy un entusiasta de la tecnología, pero después de tantos años viendo avances tecnológicos sé que hay mucho de marketing en esta industria. Y no soy el único que lo cree así. Bueno, después de probar principalmente ChatGPT para escribir algunos artículos del tema y hallar que el chatbot de OpenAI es bastante bueno para practicar mi inglés, decidí probarlo junto con Copilot (el asistente de inteligencia artificial de Microsoft integrado a Windows 11) para ver qué tanto podían ayudarme estas herramientas en mi trabajo del día a día: es decir, escribir los artículos que lees aquí. Así que trabajé una semana entera usando IA y esto fue lo que pasó.
Caso 1: pedirle una imagen a Copilot
Empecé con lo que me pareció más sencillo, pedirle a Copilot que creara una ilustración de portada para la comparativa que hice entre YouTube Music y Spotify.

Copilot funciona igual que otros chatbots de IA, es casi un chat de WhatsApp en el que le pides a la inteligencia artificial que realice algo. Primero le pedí que creara una imagen para un artículo sobre las diferencias entre YouTube Music y Spotify. El primer resultado fue muy deficiente:

Leer más