Skip to main content

Estas tres razas de perros son más propensas al cáncer

Un equipo de investigadores de la Universidad de Rennes, en Francia, identificó una serie de variantes genéticas que aumentan el riesgo de cáncer en tres razas populares de perros.

El estudio, publicado en la revista científica PLOS Genetics, se basó en el análisis genómico de 300 canes de tres razas: boyero de Berna, rottweiler, así como golden retriever y retriever de pelo corto.

Una fotografía de un perro golden retriever

De la muestra, 172 estaban diagnosticados con sarcoma histiocítico, un tipo de cáncer en la sangre raro y agresivo que afecta tanto a perros como a humanos.

Tras su análisis genético, los expertos identificaron cinco regiones cromosómicas que aumentan el riesgo de sarcoma histiocítico. 

Además, un análisis ampliado que incluyó secuencias genómicas de perros diagnosticados con otros tipos tipos de cáncer en la sangre encontró que tres de las cinco regiones identificadas tenían efectos multicancerígenos, lo que aumenta el riesgo de linfomas y osteosarcomas en rottweilers, así como tumores de mastocitos en boyeros de Berna y retrievers.

Estos hallazgos, señalan los investigadores, podrían tener importantes repercusiones en el entendimiento de por qué se desarrollan ciertos tipos de cánceres de sangre en humanos.

Según los expertos, la gran diversidad genética de los cánceres humanos hace que estudiar su predisposición genética sea una tarea titánica.

Por ello, destacan que la detección de estas variantes podrían ser un punto de partida para identificar la predisposición genética al sarcoma histiocítico en humanos.

“Este estudio aprovechó las predisposiciones de las razas de perros para descifrar las bases genéticas del sarcoma histiocítico, un cáncer humano poco común”, concluyen los autores.

Recomendaciones del editor

China clona con éxito un lobo ártico y le da una chance a la especie
lobo artico china clonacion  rtico

Un importante avance de conservación animal y otro hito científico logró el laboratorio chino Sinogene Biotechnology, quien anunció la clonación de un ejemplar de lobo ártico, una especie en peligro de extinción.

Cien días después del nacimiento del animal, un lobo llamado "Maya"  nació y según los responsables del proyecto se encuentra en buen estado de salud en un laboratorio de la firma ubicado en la provincia de Jiangsu (este).

Leer más
Las altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales
altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales noah buscher txhp xkwjeo unsplash

Un interesante estudio realizó el  Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático de Estados Unidos, que determinó que las temperaturas extremas (más altas de 21 grados y más bajas de 12 grados celsius), pueden incrementar los discursos de odio en las redes sociales y la agresividad en línea.

"Al detectar tweets de odio en más de cuatro mil millones de tweets de usuarios estadounidenses con nuestro algoritmo de IA y combinarlos con datos meteorológicos, descubrimos que tanto el número absoluto como la proporción de tweets de odio aumentan fuera de una zona de confort climático: las personas tienden a mostrar un comportamiento en línea más agresivo cuando hace demasiado frío o demasiado calor afuera". afirma la científica de PIK Annika Stechemesser, primera autora del estudio publicado en The Lancet Planetary Health.

Leer más
¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más