Skip to main content

Plutón tiene un océano debajo de su corteza helada y gélida

Una situación bastante inusual es la que parece haber descubierto la astronomía, ya que en un artículo en la revista ‘Nature Geoscience’, indica que en Plutón existe un océano que es parte de un origen caliente que contrasta con la visión tradicional de los orígenes del planeta como una bola de hielo.

El estudio sostuvo que en la formación de Plutón se pudieron haber acumulado muchos materiales para la generación de calor, los que habrían formado este inmenso mar subterráneo bajo la corteza gélida.

Vídeos Relacionados

«Durante mucho tiempo, las personas han pensado en la evolución térmica de Plutón y la capacidad de un océano para sobrevivir hasta nuestros días», recuerda el coautor Francis Nimmo, profesor de ciencias de la Tierra y planetarias en la Universidad de California en Santa Cruz. «Ahora que tenemos imágenes de la superficie de Plutón de la misión New Horizons de la NASA, podemos comparar lo que vemos con las predicciones de diferentes modelos de evolución térmica», añadió.

Plutón

El primer autor y estudiante graduado de la UCSC, Carver Bierson, se refirió además a la existencia de este océano.

«Si comenzó a enfriarse y el hielo se derritió internamente, Plutón se habría contraído y deberíamos ver características de compresión en su superficie, mientras que si comenzó a calentarse debería haberse expandido a medida que el océano se congeló y deberíamos ver características de extensión en la superficie. Vemos mucha evidencia de expansión, pero no vemos evidencia de compresión, por lo que las observaciones son más consistentes con Plutón comenzando con un océano líquido», sostuvo.

Las dos principales fuentes de energía en esta formación planetaria serían el calor liberado por la descomposición de elementos radiactivos en la roca y la energía gravitacional liberada a medida que el nuevo material bombardeaba la superficie del protoplaneta en crecimiento.

«Cómo se formó Plutón en primer lugar es muy importante para su evolución térmica» agregó Nimmo. «Si se acumula muy lentamente, el material caliente en la superficie irradia energía al espacio, pero si se acumula lo suficientemente rápido, el calor queda atrapado dentro».

Recomendaciones del editor

La peculiar roca de Marte que tiene cara de oso
roca de marte con cara oso mark basarab y421kxluoqk unsplash

No es primera vez que en Marte se encuentran rocas y estructuras de tamaños o formas muy particulares, pero lo que fotografió la cámara HiRise a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, es quizás de las más peculiares: se trata de una piedra con cara de oso.

Según un comunicado de la Universidad de Arizona, el hocico y las fauces del oso están compuestos por una estructura colapsada en forma de V, y el contorno de su cara puede deberse al asentamiento de sedimentos en un cráter de impacto subterráneo. El equipo sugirió que esta estructura colapsada puede ser un respiradero volcánico o de lodo.

Leer más
La NASA hará un cohete nuclear para ir a Marte
nasa cohete motor nuclear darpa marte draco 4 ussf caption

Una nueva era de exploración espacial podría empezar si la asociación de la NASA y DARPA en el programa Demonstration Rocket for Agile Cislunar Operations se lleva a cabo: el objetivo es construir un cohete con un motor nuclear para futuras misiones a Marte.

"La NASA trabajará con nuestro socio a largo plazo, DARPA, para desarrollar y demostrar tecnología avanzada de propulsión térmica nuclear tan pronto como en 2027. Con la ayuda de esta nueva tecnología, los astronautas podrían viajar hacia y desde el espacio profundo más rápido que nunca, una capacidad importante para prepararse para misiones tripuladas a Marte", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. "Felicitaciones tanto a la NASA como a DARPA por esta emocionante inversión, mientras encendemos el futuro, juntos".

Leer más
Una misión de 30 años para estudiar la magnetosfera llega a su fin
mision geotail magnetosfera

Una misión de 30 años de la NASA-Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) ha llegado a su fin con el cierre de las operaciones en el satélite Geotail.

Lanzado en julio de 1992, Geotail fue diseñado para estudiar la magnetosfera de la Tierra. Esta es la región alrededor de la Tierra donde las partículas se ven afectadas por el campo magnético de nuestro planeta. Es importante para nuestro bienestar, ya que nos protege de la peligrosa radiación espacial. Como esta radiación viene principalmente en forma de viento solar del sol, la magnetosfera no es una burbuja redonda, sino que tiene una larga forma de cola en el lado nocturno del planeta causada por partículas que fluyen desde el sol.
Concepto artístico de la nave espacial Geotail. NASA
Geotail orbitó la Tierra en una órbita altamente elíptica que le permitió estudiar esta cola, aprendiendo sobre su estructura y dinámica. Utilizó instrumentos para monitorear campos magnéticos y eléctricos, así como para observar plasma y partículas de alta energía. Originalmente diseñado para operar durante solo cuatro años, el satélite duró unos impresionantes 30 años de operación, suministrando datos para más de mil artículos científicos.

Leer más