Skip to main content

¿En dónde acaba la energía lanzada por un agujero negro?

Un investigador de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, parece haber despejado una incógnita que por años ha dividido a los científicos que estudian el comportamiento de los agujeros negros: ¿en dónde acaba la energía de los chorros de plasma lanzados cuando absorben materia?

Adam Leah Harvey, candidato a doctor en física, tiene una hipótesis que ya fue publicada por la prestigiosa revista Nature y que presagia “generará reacciones divertidas”.

Hasta ahora, sabemos que estos chorros de plasma vacían su energía convirtiendo la luz visible e infrarroja en rayos gamma de altísima energía y que, según los científicos, terminan en dos regiones circundantes al agujero negro: una cercana, ubicada a unos 0.3 años luz, y otra lejana, a unos 3 años luz de distancia.

Sin más herramientas que la estadística para sostener su hipótesis, Harvey señala que la energía acaba disipada en la región lejana.

Su conclusión se basa en la aplicación de un modelo estadístico propuesto en 1979 y que se conoce como bootstrapping. Harvey aplicó este método a los datos de observación de 62 chorros de plasma lanzados por agujeros negros.

Con este método calculó el “factor semilla”, un valor que indica de dónde provienen las ondas de luz que el plasma convierte en rayos gamma y que fue propuesto por Markos Georganopoulos, uno de sus mentores y coautor de la investigación. Si la conversión de energía ocurre en alguna de las dos regiones, se obtiene un valor distinto.

“Muchas de las investigaciones que anteceden a esta se basan en supuestos muy específicos, mientras que nuestro método es bastante general”, explica Harvey. “No hay mucho que pueda socavar el análisis, son métodos bien entendidos aplicados a datos. Las observaciones deben ser correctas”, sostiene.

Los resultados de Harvey tienen validez estadística. Tras calcular el valor semilla de las 62 observaciones, obtuvo una distribución normal que se alineó casi de manera perfecta alrededor del valor esperado para la región lejana, la ubicada a 3 años luz del centro del agujero negro.

“Las implicaciones de nuestras observaciones serán de extrema importancia para entender el comportamiento de los chorros de plasma lanzados por agujeros negros”, remata.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Captan por primera vez la imagen de un núcleo galáctico activo
Un equipo de científicos capta la primera imagen detallada de un nucleo galáctivo activo, una estructura de polvo y gas que rodea a un masivo agujero negro.

Un equipo de científicos captó la primera imagen detallada de un núcleo galáctico activo, una estructura de polvo y gas que rodea un agujero negro supermasivo.

La observación fue lograda por científicos de la Universidad de Leiden en Países Bajos con el instrumento MATISSE de interferometría montado en el gran telescopio del desierto de Atacama, en Chile.

Leer más
Astrónomos calculan cuántos agujeros negros hay en el universo
Se muestra una captura del M87, el primer agujero negro registrado en imagen.

Los agujeros negros son uno de los objetos más enigmáticos del universo, por lo que siempre despiertan la fascinación de los investigadores.

Ahora, un grupo de astrónomos se ha propuesto descubrir el número de agujeros negros que hay en el universo.

Leer más
Misión de la NASA busca resolver los misterios de los agujeros negros
mision nasaestudiar misterios agujeros negros telescopio nasa

La NASA envió al espacio su telescopio explorador de polarimetría de rayos X de imágenes (Imaging X-ray Polarimetry Explorer), o IXPE, en un cohete Falcon 9 de SpaceX; es el primer aparato capaz de medir la polarización de los rayos X que provienen de fuentes cósmicas, como los agujeros negros o las estrellas de neutrones.

La misión cuenta con un satélite de tres telescopios que pueden rastrear y medir la dirección, el tiempo de llegada, la energía y la polarización de la luz.

Leer más