Skip to main content

Más cerca del túnel: ciencia explica las ondas cerebrales al morir

Una de las situaciones que más enigma genera en la ciencia, es qué pasa con las personas al momento de morir, y si es efectivo que existe este famoso túnel del recuerdo, donde la gente dice seguir una luz y recordar en cosa de segundos los momentos más relevantes de su historia.

Por eso un estudio decidió investigar qué pasaba en el cerebro de gente que estaba en su etapa de muerte, y las conclusiones fueron impresionantes: los sujetos mostraron una actividad cerebral “similar a la conciencia” al morir.

El estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, mostró una “oleada de ondas cerebrales” en dos personas muriendo después de que se apagó su soporte vital.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Jimo Borjigin, de la Universidad de Michigan, quien dirigió el estudio, comentó que, «La forma en que la experiencia vívida puede surgir de un cerebro disfuncional durante el proceso de la muerte es una paradoja neurocientífica. Vimos posibles neuro-firmas de conciencia».

¿Cómo se realizó el estudio?: el equipo usó datos de cuatro pacientes que habían muerto en el hospital mientras sus cerebros estaban siendo monitoreados usando grabaciones de EEG, todo ello “gracias” a que previamente habían sufrido convulsiones que pusieron en alerta a los doctores.

Con el permiso de sus familias, se retiró el soporte vital y posteriormente sufrieron un paro cardíaco hasta que finalmente fallecieron.

Resultados del experimento:

  • Al retirar el soporte del ventilador, dos de los pacientes mostraron un aumento en la frecuencia cardíaca junto con “una oleada de actividad de ondas gamma”, considerada la actividad cerebral más rápida y asociada con la conciencia.

  • Dicha actividad se detectó en la denominada como zona caliente, un área en la parte posterior del cerebro vinculada a la actividad cerebral consciente que se ha correlacionado con los sueños, las alucinaciones visuales en la epilepsia o los estados alterados de conciencia.

  • Por el contrario, los otros dos pacientes no mostraron el mismo aumento en la frecuencia cardíaca o la actividad cerebral.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Internet y Microsoft Bing están matando a Australia
microsoft bing esta matando australia joey csunyo 2eguir00utk unsplash

Existen en las profundidades de internet, los múltiples foros y las redes sociales, una teoría conspirativa que indica que Australia no existe. Estas teorías sugieren que el país fue inventado por el gobierno británico como una excusa para ejecutar a decenas de miles de prisioneros. Estas teorías por supuesto no son ciertas y han sido desacreditadas por la evidencia científica.

Y ahora fue Microsoft Bing quién cayó en la broma y que arrojó durante unos días unos resultados bien disparatados a la pregunta: ¿Existe Australia?

Leer más
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más