Skip to main content

“Sin precedentes”: la NASA advierte del calor acumulado en la Tierra

Un estudio publicado en Geophysical Research Letters menciona que la cantidad de calor que la atmósfera terrestre atrapa procedente del Sol se ha duplicado desde 2005.

“La magnitud a la que ha acelerado no tiene precedentes”, explica a The Washington Post el físico de la NASA y principal autor del estudio Norman Loeb.

“La Tierra se está calentando a un ritmo mucho más rápido de lo esperado”, agrega.

El equipo ha estudiado los datos satelitales que miden el equilibrio de calor en nuestra atmósfera. Es decir, la cantidad de calor que absorbe y la que irradia hacia el exterior.

Cuando esta cifra es positiva, significa que el planeta absorbe más calor del que es capaz de ventilar. Este es el primer paso hacia el efecto invernadero, el calentamiento global y otros efectos adversos, entre ellos la acidificación de los océanos.

Dicho en cifras, la Tierra absorbe 240 vatios de energía por metro cuadrado, energía que procede del Sol.

En 2005, el planeta irradiaba 239.5 vatios de vuelta al espacio. Para 2019, esa cantidad se ha doblado y así, en lugar de 0.5 vatios por metro cuadrado, acumulamos uno de desequilibrio. En tanto, 90 por ciento de esa energía la absorben los océanos.

“Es una cifra tan dura que cuesta entenderla”, explica Gregory Johnson, oceanógrafo del NOAA y coautor del estudio. “Es como si detonaran cuatro bombas atómicas de Hiroshima por segundo o como si de repente todos los habitantes del planeta encendieran 20 teteras eléctricas al mismo tiempo”.

Si bien los científicos están de acuerdo en que las actividades humanas son las principales responsables de este problema, aún se desconoce cuánto es nuestro porcentaje de culpa.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La NASA ve por primera vez un ciclón polar en Urano
nasa ciclon polar urano 1 pia25951 uranus collage

Por primera vez, los científicos de la NASA tienen una fuerte evidencia de un ciclón polar en Urano. Al examinar las ondas de radio emitidas por el gigante de hielo, detectaron el fenómeno en el polo norte del planeta.

Con estos hallazgos confirmaron que los planetas con atmósferas sustanciales en nuestro sistema solar: ya sea que los planetas estén compuestos principalmente de roca o gas, sus atmósferas muestran signos de un remolino de vórtice en los polos.

Leer más
Vea a la Tierra desde un nuevo satélite de monitoreo del clima
tierra vista desde satelite monitoreo del clima

Un satélite meteorológico recientemente lanzado ha enviado su primera imagen de la Tierra, mostrando nuestro planeta con magníficos detalles. El Meteosat European Third Generation Imager-1 se lanzó en diciembre del año pasado con el objetivo de monitorear las condiciones climáticas en Europa y África, y tomó esta imagen desde su ubicación a 22,000 millas sobre la superficie de la Tierra.

La imagen fue tomada utilizando el instrumento Flexible Combined Imager de alta resolución en marzo de 2023, mostrando las áreas de nubes y cielos despejados que se pueden ver sobre el Océano Atlántico, así como las masas terrestres europeas y africanas.
La primera imagen del Meteosat Third Generation Imager-1 revela un nivel de detalle sobre el clima sobre Europa y África que antes no era posible desde 22,000 millas sobre la Tierra. EUMETSAT/ESA
Los instrumentos del Meteosat (MTG) son de una resolución más alta que las herramientas anteriores, ya que es el primero de una nueva generación de satélites meteorológicos europeos. Esta resolución más alta permite que las características meteorológicas como las nubes se rastreen con mayor precisión, al tiempo que ofrece una vista de cómo se mueven los sistemas meteorológicos en esta parte del mundo.

Leer más
La Luna también tiene un núcleo sólido como la Tierra
Una vista de la Luna que muestra su cara visible desde la Tierra.

Investigadores de la Universidad Costa Azul y el Instituto de Mecánica Celeste y Cálculos de Efemérides en Francia desarrollaron modelos del interior de la Luna y encontraron evidencia que sugiere que el núcleo interno es sólido, como el de la Tierra.

Determinaron que, no solo el núcleo interno de la Luna es sólido como el de la Tierra, sino que también está formado por un metal con una densidad cercana a la del hierro. También encontraron que el núcleo tiene aproximadamente 310 millas (500 kilómetros) de diámetro, aproximadamente el 15% del ancho total de la Luna. Arthur Briaud y sus colaboradores publicaron su trabajo esta semana en la revista Nature.

Leer más