Skip to main content

La extraña mutación que impide oler el pescado en mal estado

Un porcentaje de la población mundial es portadora de una extraña mutación genética, que los hace inmune al fuerte olor que emanan los pescados en mal estado.

Así lo descubrieron investigadores de Islandia, cuyo estudio fue publicado este 8 de octubre en la revista Current Biology y que consideró la participación de cerca 11,000 islandeses.

Los investigadores les pidieron identificar el olor mediante seis varillas impregnadas con aromas sintéticos, que se asemejaban a los de la canela, menta, plátano, regaliz, limón y el pescado.

El estudio determinó que solo el 2 por ciento de la población islandesa tiene la fortuna de no percibir la desagradable fragancia del pescado en mal estado, reveló The New York Times.

El 98 por ciento restante, en cambio, lo identificó con la misma cara de desagrado que seguramente lo hace la mayoría de las personas.

Según los investigadores, es probable que esta mutación genética sea incluso más escasa en otros países.

El estudio fue realizado por deCODE genetics, una compañía biofarmacéutica de Islandia dedicada a la investigación del genoma humano.

La mutación genética TAAR5

Una mujer sostiene un pescado en mal estado
Shutterstock

Los participantes tuvieron que identificar el olor y calificar su intensidad y agrado.

Aunque el olor a pescado fue reconocido por la mayoría y recibió las calificaciones más bajas, un pequeño grupo toleró el fuerte aroma e incluso le agradó.

La explicación es una mutación genética que anuló el gen llamado TAAR5.

El gen TAAR5 ayuda a producir una proteína que reconoce una sustancia química llamada trimetilamina o TMA, que está en el pescado podrido y en fluidos corporales

Estudio islandés descubrió que la dieta podría alterar la percepción de aromas de animales, como el sudor y la orina humanos.

La mayoría de las personas tienen una versión intacta de TAAR5, pero un pequeño tenía una copia «rota» del gen que los hacía insensibles al olor.

Una dieta elevada en consumos de pescados con un olor fuerte podría explicar la mutación genética, dijeron los investigadores.

«Puedo asegurarles que no tengo esta mutación. Tiendo a sentir náuseas cuando me acerco a un pescado que no está completamente fresco”, dijo Kári Stefánsson, autor principal del estudio.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
La millonaria fiesta en el metaverso de la Unión Europea que fue un fiasco
union europea fiesta metaverso fiasco vignesh moorthy lvjzhvc0us8 unsplash

El metaverso sigue generando chascarros mayúsculos, pero sobre todo, pérdidas millonarias de dinero, luego de que se revelara una mega fiesta digital que organizó la Unión Europea y a la que acudieron solo 6 personas.

Esta fiesta fue organizada por el departamento de ayuda exterior de la Comisión Europea para poder acercar a los jóvenes a este mundo digital con diferentes charlas motivacionales. Pero el resultado ha sido fatídico. El corresponsal de Devex, Vince Chadwick, ha publicado un tweet en el que ha relatado su nefasta experiencia al quedarse solo en esta fiesta.

Leer más
La provincia sueca que el goleador Erling Haaland sepultó en internet
halland ciudad sueca erling haaland sepulto internet o 1

Una situación insólita y tragicómica es la que vive la apacible provincia sueca de Halland, al sur de ese país y todo por culpa del atacante noruego del Manchester City, Erling Haaland.

Provincia de Halland, Suecia.

Leer más
Un filósofo sostiene en ensayo que la IA «Nunca gobernará el mundo»
barry smith filosofo ia nunca dominara el mundo andy kelly 0e vhmvql9g unsplash

El filosofo de la Universidad de Buffalo, y fundador de Cognotekt, una compañía alemana de IA, Barry Smith, escribió el libro "Why Machines Will Never Rule the World: Artificial Intelligence without Fear. En este escrito, el autor sostiene que la IA no tiene las competencias suficientes para gobernar el mundo.

Smith sostiene como tesis que cualquier progreso incremental que se esté desarrollando en el campo de la investigación de la IA no lo acercará en términos prácticos a la posibilidad de funcionamiento completo del cerebro humano.

Leer más