Skip to main content

La ciencia revela el secreto tóxico detrás de la Mona Lisa

El cuadro más famoso del mundo, la Mona Lisa, que ha generado toda una serie de mitologías e interpretaciones, tiene un nuevo descubrimiento bastante tóxico, ya que la ciencia a través de una investigación en el Journal of the American Chemical Society demostró que su autor, Leonardo Da Vinci, ocupó sustancias tóxicas para su secado.

Nuevos análisis publicados este 11 de octubre revelan que los cuadros La Mona Lisa y La Última Cena contienen una mezcla de sustancias tóxicas como el óxido de plomo (PbO), que a su vez provocó la formación de un compuesto raro llamado plumbonacrita.

Recommended Videos

«Un halo de misterio ha rodeado las pinturas y pigmentos del estudio de Da Vinci, lo que ha llevado a los científicos a escudriñar sus escritos y obras de arte en busca de pistas», declaró la American Chemical Society en un comunicado en el que informa sobre el descubrimiento.

La imagen muestra a la Mona Lisa.
DTES

Muchas pinturas de principios de 1500, incluida la «Mona Lisa», se pintaron en paneles de madera que requerían que se colocara una gruesa «capa de tierra» de pintura antes de agregar obras de arte. Los científicos han descubierto que, mientras que otros artistas solían utilizar el yeso, Da Vinci experimentó colocando gruesas capas de pigmento blanco de plomo e infundiendo su óleo con óxido de plomo, un pigmento naranja que confería propiedades de secado específicas a la pintura de arriba. Utilizó una técnica similar en la pared debajo de la «Última Cena», una desviación de la técnica tradicional al fresco utilizada en ese momento. Para investigar más a fondo estas capas únicas, Víctor González y sus colegas querían aplicar técnicas analíticas actualizadas y de alta resolución a pequeñas muestras de estas dos pinturas.

El equipo realizó sus análisis en una pequeña «micromuestra» obtenida previamente de un rincón oculto de la «Mona Lisa», así como 17 micromuestras obtenidas de toda la superficie de la «Última Cena». Utilizando técnicas de difracción de rayos X y espectroscopia infrarroja, determinaron que las capas de suelo de estas obras de arte no solo contenían aceite y blanco de plomo, sino también un compuesto de plomo mucho más raro: plumbonacrita (Pb5(CO3)O(OH)2).

Si bien se sabía que los pintores añadían óxidos de plomo a los pigmentos para ayudarlos a secarse, la técnica no se ha probado experimentalmente para las pinturas de la época de da Vinci. De hecho, cuando los investigadores revisaron sus escritos, la única evidencia que encontraron de PbO fue en referencia a los remedios para la piel y el cabello, a pesar de que ahora se sabe que es bastante tóxico.

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Insólito: por primera vez la realidad virtual es prueba en un juicio
realidad virtual prueba juicio criminal oculus quest

Por primera vez en el mundo, un juicio criminal ha presentado como prueba a un Oculus Quest, por un hecho de agresión agravada ocurrida en Florida, Estados Unidos.

De qué se trata el caso:

Leer más
Cómo ver los anuncios de las marcas en vivo en CES 2025
ces 2025 en vivo

Este próximo 6 de enero se da el vamos "oficial" a CES 2025 con el día de prensa, donde las principales marcas harán sus anuncios en Las Vegas.

Si bien el programa se lleva a cabo oficialmente del 7 al 10 de enero, la mayoría de las grandes noticias se publican en el período previo al espectáculo, a través de eventos de prensa en persona.

Leer más
Tus cables viejos abandonados en un cajón podrían valer una fortuna
Varios cables viejos.

Es muy probable que en algún cajón tengas un montón de cables y cargadores que has acumulado a lo largo de los años, especialmente porque en aras de la innovación tecnológica adquiriste un nuevo celular, una nueva televisión, una nueva tableta, un nuevo iPod, etc. Bueno, pues esos cables viejos pueden valer una fortuna. Quizá estamos exagerando con eso de la “fortuna”, pero definitivamente son artículos de valor que alguien podría querer comprar por lote o por pieza, o que también podría acabar en algún centro de reciclaje de basura electrónica.

¿Quieres saber cuánto valen tus cables viejos? Yo coticé algunos de los que tengo medianamente ordenados en la “caja de los cables”, y esto fue lo que encontré.
Cables USB-C a USB-A
Tengo dos, uno de ellos prácticamente nuevo. En Mercado Libre los más “sencillos” cuestan $70 pesos (unos $3.5 dólares), así que bien podría obtener unos $100 pesos (unos $5 dólares) por ambos cables.
Un cable Lightning a USB-A
Es de Apple, así que me parece que un sustituto correcto sería un Belkin. En Mercado Libre los hallé en alrededor de $300 pesos mexicanos, unos $15 dólares.
Dos cables USB-A a Micro USB
Eran justo el tipo de cables que usábamos con los celulares Android mucho antes de la adopción masiva del USB-C. En Mercado Libre los hallé por alrededor de $100 pesos mexicanos (unos $5 dólares), así que por ambos podría obtener unos $150 pesos.
Dos HDMI Amazon Basics
Ambos son compatibles con señal 4K a 60Hz. Los encontré en $200 pesos (unos $10 dólares), así que creo que podría venderlos por $300 pesos (unos $15 dólares).
Tres adaptadores de corriente
Todos son de al menos 15 vatios. Dos son Samsung, uno de ellos con entrada USB-C y el otro con entrada USB-A. El tercero es un Huawei europeo. Ahora que muchos celulares no incluyen el adaptador de corriente, vender los “cuadritos” podría ser un buen negocio.

Leer más