Skip to main content

La ciencia revela el secreto tóxico detrás de la Mona Lisa

El cuadro más famoso del mundo, la Mona Lisa, que ha generado toda una serie de mitologías e interpretaciones, tiene un nuevo descubrimiento bastante tóxico, ya que la ciencia a través de una investigación en el Journal of the American Chemical Society demostró que su autor, Leonardo Da Vinci, ocupó sustancias tóxicas para su secado.

Nuevos análisis publicados este 11 de octubre revelan que los cuadros La Mona Lisa y La Última Cena contienen una mezcla de sustancias tóxicas como el óxido de plomo (PbO), que a su vez provocó la formación de un compuesto raro llamado plumbonacrita.

«Un halo de misterio ha rodeado las pinturas y pigmentos del estudio de Da Vinci, lo que ha llevado a los científicos a escudriñar sus escritos y obras de arte en busca de pistas», declaró la American Chemical Society en un comunicado en el que informa sobre el descubrimiento.

La imagen muestra a la Mona Lisa.
DTES

Muchas pinturas de principios de 1500, incluida la «Mona Lisa», se pintaron en paneles de madera que requerían que se colocara una gruesa «capa de tierra» de pintura antes de agregar obras de arte. Los científicos han descubierto que, mientras que otros artistas solían utilizar el yeso, Da Vinci experimentó colocando gruesas capas de pigmento blanco de plomo e infundiendo su óleo con óxido de plomo, un pigmento naranja que confería propiedades de secado específicas a la pintura de arriba. Utilizó una técnica similar en la pared debajo de la «Última Cena», una desviación de la técnica tradicional al fresco utilizada en ese momento. Para investigar más a fondo estas capas únicas, Víctor González y sus colegas querían aplicar técnicas analíticas actualizadas y de alta resolución a pequeñas muestras de estas dos pinturas.

El equipo realizó sus análisis en una pequeña «micromuestra» obtenida previamente de un rincón oculto de la «Mona Lisa», así como 17 micromuestras obtenidas de toda la superficie de la «Última Cena». Utilizando técnicas de difracción de rayos X y espectroscopia infrarroja, determinaron que las capas de suelo de estas obras de arte no solo contenían aceite y blanco de plomo, sino también un compuesto de plomo mucho más raro: plumbonacrita (Pb5(CO3)O(OH)2).

Si bien se sabía que los pintores añadían óxidos de plomo a los pigmentos para ayudarlos a secarse, la técnica no se ha probado experimentalmente para las pinturas de la época de da Vinci. De hecho, cuando los investigadores revisaron sus escritos, la única evidencia que encontraron de PbO fue en referencia a los remedios para la piel y el cabello, a pesar de que ahora se sabe que es bastante tóxico.

Recomendaciones del editor

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más
Las palabras tecnológicas que aceptó la RAE este 2023
rae palabras tecnologicas aceptadas 2023 diccionario de la real academia espanola opinion

Una actualización de sus términos y de nuevas palabras hizo la RAE para este 2023, con sus variantes tecnológicas entre las principales, ya que términos muy utilizados en redes sociales e internet se ganaron un espacio en el diccionario oficial del español.

Esta vez destaca la inclusión de términos como machirulo, alien, big data, regañá, masa madre y varias relacionadas con el medioambiente, como descarbonizar, huella ecológica o pobreza energética. Para los aficionados a la gastronomía entran cochifrito y colín. En la música, perreo y chunda-chunda (con guion o junto). Son 4.381 novedades, entre nuevos términos, nuevas acepciones a palabras que ya existían, enmiendas a artículos, supresiones.
Las palabras cercanas a la tecnología que entran a la RAE
En esta edición hay varios términos o anglicismos técnicos que ya están adoptados o transformados para el idioma español.

Leer más