Skip to main content

El MIT quiere hackear tus sueños y piratear tus noches

¿Han soñado alguna vez que alguien manipula sus sueños? y que quizás hay alguien que como buen titiritero está moviendo los hilos de lo que estás viendo mientras duermes. Posiblemente eres de esos que necesitan no tener tantas pesadillas, o de los que prefieren un poco de acción, pero que por favor tu despertar sea placentero y no de golpe.

Bueno, estas son algunas de las variables que está examinando el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con su Dream Lab, una división que se lanzó en 2017 como una sección del Grupo de Interfaces de Fluidos de Media Lab.

Este grupo está desarrollando dispositivos portátiles novedosos y de código abierto que rastrean e interactúan con los sueños de varias maneras. Lo que ellos pretenden hacer es demostrar qué ocurre cuando alguien interfiere en los sueños de otra persona.

«Soñar es realmente pensar de noche», dice Adam Horowitz, estudiante de doctorado en el Grupo de Interfaces de Fluidos del MIT Media Lab e investigador de Dream Lab. “Cuando entras, sales diferente por la mañana. Pero no hemos estado haciendo preguntas sobre la experiencia de esa transformación de información o los pensamientos que la guían», sostiene.

En una publicación en OneZero, se establece que el objetivo persigue «legitimar la idea de que los sueños no son solo una descarga mental aleatoria, sino puntos de acceso a niveles más profundos de cognición, el objetivo más amplio es mostrar que cuando los sueños pueden ser pirateados, aumentados y balanceados, nuestras vidas despiertas se benefician».

Para eso por ejemplo está el dispositivo Dormio, creado por Adam Horowitz, es un guante destinado a impulsar la creatividad al ayudarnos a aprovechar la hipnagogia, «ese estado semilúcido entre la vigilia y el sueño donde los pensamientos se liberan de la realidad y comienzan a soñar».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Con sensores envueltos alrededor de la muñeca y los dedos del usuario, el dispositivo rastrea el tono muscular, la frecuencia cardíaca y la conductancia de la piel para identificar las diversas etapas del sueño. Cuando el usuario cae en la hipnagogia, el dispositivo reproduce una señal de audio pregrabada, que generalmente consta de una palabra, y graba cualquier cosa que el usuario pueda decir en respuesta», se explica en OneZero.

Así por ejemplo, el dispositivo podría mandar un audio que diga Tigre y la persona soñará con el felino.

Otro artefacto maravilloso en ese sentido es una creación de Judith Amores, otra investigadora de Dream Lab y candidata a doctorado en MIT Media Lab, llamada BioEssence.

«Es un difusor de aroma portátil que monitorea la frecuencia cardíaca y las ondas cerebrales para rastrear las etapas del sueño. Cuando los usuarios alcanzan la etapa N3, que está asociada con la consolidación de la memoria, el dispositivo libera un aroma preestablecido que el usuario asocia con una memoria o un comportamiento aprendido. Al oler ese aroma durante el sueño, la mente subconsciente fortalece la memoria. Y a diferencia de un disparador auditivo o táctil, es menos probable que el olor lo despierte», se explica en OneZero.

Rubin Naiman, PhD, psicólogo y experto en sueño y sueño del Centro de Medicina Integrativa de la Universidad de Arizona, habló sobre estos experimentos:

«Lo que ocurre con la piratería de sueños es que se basa en la presunción de que el subconsciente no es inteligente, que no tiene vida. El inconsciente, es otro tipo de inteligencia. Podemos aprender de eso. Podemos estar en diálogo con él en lugar de dominarlo, en lugar de ‘aprovechar’ y tratar de dirigirlo en las direcciones que queremos”, concluyó.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Internet y Microsoft Bing están matando a Australia
microsoft bing esta matando australia joey csunyo 2eguir00utk unsplash

Existen en las profundidades de internet, los múltiples foros y las redes sociales, una teoría conspirativa que indica que Australia no existe. Estas teorías sugieren que el país fue inventado por el gobierno británico como una excusa para ejecutar a decenas de miles de prisioneros. Estas teorías por supuesto no son ciertas y han sido desacreditadas por la evidencia científica.

Y ahora fue Microsoft Bing quién cayó en la broma y que arrojó durante unos días unos resultados bien disparatados a la pregunta: ¿Existe Australia?

Leer más
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más