Skip to main content

Minicerebros de laboratorio desarrollan ojos que reaccionan a la luz

Para estudiar y entender de mejor manera el funcionamiento del cerebro, un grupo de científicos creó un órgano similar que, de forma espontánea, desarrolló algo parecido a unos ojos que incluso pueden reaccionar a la luz.

Estos órganos, o mejor llamados organoides, se crean mediante el uso de células madre pluripotentes. Y en el caso de los ejemplares del estudio, el organoide desarrolló dos “copas ópticas” simétricas desde el centro del cerebro.

Vídeos Relacionados

Según los científicos, esta especie de ojos sirve para resaltar la habilidad que tienen estos organoides tipo cerebro para “generar estructuras sensoriales primitivas, sensibles a la luz y cuyos tipos de células son similares a las que se encuentran en el organismo humano”.

Los ojos de este pequeño cerebro se desarrollaron en un tiempo similar al del ojo humano, ya que se hicieron visibles y maduraron en un periodo de entre 30 y 50 días. En total, de los 314 organoides creados por los científicos, 72 por ciento desarrolló copas ópticas, que a su vez crearon tejido similar al de la retina y conexiones hacia otras áreas del cerebro.

Ahora bien, lo importante es el uso que se le puede dar a este tipo de organoides. Principalmente, los científicos esperan poder estudiar en diversos campos, como por ejemplo, la manera en que se comportan los ojos en la etapa de desarrollo embrionario. Pero también pueden usarse para el estudio de enfermedades y condiciones que afecten a la parte óptica del cerebro en general.

Y por supuesto, la existencia de estos organoides también genera algunos cuestionamientos éticos. Ya que, más allá de las limitaciones del organismo en sí, lo que los científicos han hecho es crear cerebros de laboratorio. Y los avances en el área de la tecnología biológica siempre son inevitables.

Recomendaciones del editor

Topics
Plasticosis: la nueva enfermedad que se toma las aguas mundiales
plasticosis enfermedad aguas pajaros naja bertolt jensen fxnqdmkbjps unsplash

Una nueva enfermedad preocupa a los científicos, se trata de la plasticosis, un mal que afecta principalmente a aves marinas y que es causada por pequeños trozos de plástico que inflaman el tracto digestivo. Con el tiempo, la inflamación persistente hace que los tejidos se cicatricen y se deformen, con efectos en cadena sobre el crecimiento, la digestión y la supervivencia.

El Dr. Alex Bond, coautor del estudio, comentó que, "este estudio es la primera vez que el tejido estomacal se ha investigado de esta manera y muestra que el consumo de plástico puede causar daños graves al sistema digestivo de estas aves".

Leer más
Le negaron a Neuralink la prueba de su tecnología en humanos
Neuralink

Un duro revés está sufriendo la compañía de Elon Musk, Neuralink, en sus intenciones de realizar implantes cerebrales en humanos.

Aparentemente, la FDA le negó la autorización a la compañía BCI en 2022 para realizar ensayos en humanos utilizando los mismos dispositivos que mataron a todos esos cerdos, es decir, a causa de; matanza de cerdos.

Leer más
Alarma por superbacteria de la diarrea que resiste antibióticos
shigella superbacteria diarrea cdc elly johnson fojov6n0jxw unsplash

Los cuadros de diarrea suelen ser molestos y con mucha deshidratación asociada, lo que provoca cuadros peligrosos, sin embargo, en la mayoría de los casos, con líquidos y medicamentos adecuados se puede mejorar bien.

Pero las CDC de Estados Unidos ahora están en alerta ante brotes de Shigella, un tipo de diarrea que contiene superbacterias resistentes a los medicamentos y que tiene una tasa de mortalidad de unas 20,000 muertes por año.

Leer más