Skip to main content

Descubren mina prehistórica de 12,000 años en México

Una cueva inundada en la península de Yucatán en México contendría pruebas «irrefutables» de la mina prehistórica de ocre más antigua de la que se tiene registro en América, con una data que oscila entre los 10,000 y los 12,000 años.

El hallazgo fue realizado por arqueólogos subacuáticos y espeleobuzos (exploradores de cavernas subacuáticas) del gubernamental Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo AC (Cindaq), en el marco del proyecto denominado “La Mina”.

Vídeos Relacionados
Mina de ocre más antigua de América en México
INAH México

Los espeleobuzos Fred Devos y Sam Meacham, codirectores del Cindaq, explican que durante sus primeros recorridos a través del sistema subterráneo, en 2017, notaron la existencia de estalactitas y estalagmitas rotas por la mitad, así como piedras acomodadas en pequeños montículos triangulares, algo que no habría podido formarse de forma natural.

Los exploradores además identificaron cúmulos de carbón en el suelo, hollín en el techo de la cueva y, principalmente, pequeñas cavidades excavadas en ese mismo suelo, dentro de las cuales había restos de un mineral que, tras los análisis, resultó ser ocre.

“El paisaje en esta cueva está notablemente alterado, lo que nos lleva a pensar que los seres humanos prehistóricos extrajeron toneladas de ocre de ella, quizá, viéndose en la necesidad de prender fogatas para iluminar su espacio”, apuntó Fred Devos, en un comunicado.

Durante la transición del Pleistoceno-Holoceno (hace unos 11,000 años),  las cuevas ubicadas en lo que ahora es el estado mexicano de Quintana Roo estaban secas, pero se sumergieron hace unos 8,000 a 7,000 años.  En la zona existen cerca de seis kilómetros de pasajes inundados que no habían sido explorados hasta ahora, debido a que permanecían ocultos detrás de rocas y estrechos pasajes de 70 centímetros de diámetro.

Hallazgo de mina de ocre en cenote de Quintana Roo

De momento, no se han encontrado restos óseos humanos. Sin embargo, se localizaron herramientas rudimentarias de excavación, señales para no perderse y cúmulos de piedras vinculados a la actividad minera. Los expertos estiman que las rocas eran las herramientas usadas para excavar y romper la piedra.

El ocre, una mezcla de óxido de hierro, arena y arcilla, fue un recurso valioso durante la prehistoria. Se usaba para hacer pinturas rupestres y rupestres y para decorar cuerpos, además de otros propósitos.

Paralelismo con Naia

El proyecto “La Mina” tendría un paralelismo con Naia, nombre con el que se conoce al esqueleto de una joven encontrado en 2014 en el sitio arqueológico Hoyo Negro, ubicado en las cercanías de la ciudad arqueológico de Tulum y cuya data oscilaría entre los 12,000 y 13,000 años.

En total, se han encontrado 10 esqueletos humanos en estas cuevas sumergidas, incluido un esqueleto de 9.900 años descrito a principios de este año, según consigna Gizmodo.

El subdirector de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, Roberto Junco, afirma que “La Mina” es una continuación de Hoyo Negro, no solo por la cercanía geográfica, sino porque el primero complementa en gran medida el conocimiento que se tiene del segundo.

«Sabemos que los humanos antiguos no solo se arriesgaban ingresando al laberinto de cuevas para buscar agua o huir de los depredadores, sino que también entraron a ellas para realizar minería, alterándolas y generando modificaciones culturales al interior”, precisó.

Analizan evidencia material

De cara a nuevas inmersiones que el Proyecto La Mina realizará en los próximos meses dentro del sistema de cuevas, cuya localización se mantiene reservada por cuestiones de conservación del contexto, continuará con estudios de laboratorio, mediante reconstrucciones computarizadas conducidas por expertos de México, Estados Unidos y Canadá.

Gracias a tecnologías como la fotogrametría y cámaras submarinas de 360 grados, se han tomado más de 20 mil fotografías durante 600 horas de buceo y casi 100 inmersiones, para generar un modelo 3D del sitio y facilitar a los arqueólogos el acceso virtual al mismo.

Recomendaciones del editor

Topics
¡Qué buena onda! Alexa Skills en español llega a México
alexa espanol mexico

Las bocinas inteligentes quieren conquistar poco a poco el mundo, y ahora le tocó el turno a México. Poco después del anuncio de la expansión de Google Home hacia mercados internacionales, Amazon ha dado a conocer que Alexa pronto hablará español, a medida que la compañía se prepara para localizar a su asistente virtual inteligente en su primer mercado latinoamericano. Al mismo tiempo, Sonos y Bose ofrecerán también sus propios dispositivos compatibles, con Alexa integrada, junto con la familia de dispositivos Echo.

A partir de esta semana, ya es posible ofrecer aplicaciones de voz a los clientes de México utilizando el Alexa Skills Kit (ASK). Según la compañía, las skills o habilidades que los desarrolladores crearán, estarán disponibles para los clientes cuando Alexa se lance en México este año. Por su parte, los fabricantes de hardware comercial que quieran desarrollar productos con Alexa integrada para clientes en ese país pueden solicitar acceso anticipado al programa llamado Alexa Voice Service Developer Preview.

Leer más
Un solo dron policial ayudó a realizar más de 500 arrestos en una ciudad mexicana
inspire drone

Los drones están encontrando un lugar relevante en tantas industrias últimamente, que no es una sorpresa que los departamentos de policía también hayan estado probando la tecnología para operaciones de lucha contra el crimen.

Tal es el caso de la ciudad de Ensenada en México, donde las fuerzas del orden han logrado resultados positivos usando únicamente un solo quadricóptero. Según se reporta, la máquina voladora ha ayudado a reducir el crimen en general en la ciudad hasta en un 10 por ciento, incluida una caída del 30 por ciento en robos.

Leer más
Cinco nuevas características que esperamos ver en iOS 12 de Apple
funciones que esperamos ios12 iphone 8 update keyboard front 720x720

Por tratarse de un evento centrado en el software, generalmente una gran parte de la Worldwide Developer Conference de Apple (WWDC) está dedicada a la presentación del último sistema operativo para el iPhone. El  iOS 11 del año pasado permitió más opciones de personalización y accesibilidad, y el lunes 4 de junio veremos lo que Apple tiene en sus manos para iOS 12, cuando presente el nuevo sistema operativo en la WWDC 2018 en San José, California.

Antes de su debut, surgieron rumores sobre lo que podría incluirse en iOS 12, como software para combatir la adicción a los teléfonos, mejoras en HomeKit, y más. Pero si bien hay muchas características que posiblemente podamos ver en el nuevo sistema operativo, hay otras que esperamos que también lleguen. Estas son algunas de las nuevas funciones que nos gustaría encontrar en iOS 12.
Más personalización en el centro de control

Leer más