Skip to main content

Descubren mina prehistórica de 12,000 años en México

Una cueva inundada en la península de Yucatán en México contendría pruebas «irrefutables» de la mina prehistórica de ocre más antigua de la que se tiene registro en América, con una data que oscila entre los 10,000 y los 12,000 años.

El hallazgo fue realizado por arqueólogos subacuáticos y espeleobuzos (exploradores de cavernas subacuáticas) del gubernamental Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo AC (Cindaq), en el marco del proyecto denominado “La Mina”.

Mina de ocre más antigua de América en México
INAH México

Los espeleobuzos Fred Devos y Sam Meacham, codirectores del Cindaq, explican que durante sus primeros recorridos a través del sistema subterráneo, en 2017, notaron la existencia de estalactitas y estalagmitas rotas por la mitad, así como piedras acomodadas en pequeños montículos triangulares, algo que no habría podido formarse de forma natural.

Los exploradores además identificaron cúmulos de carbón en el suelo, hollín en el techo de la cueva y, principalmente, pequeñas cavidades excavadas en ese mismo suelo, dentro de las cuales había restos de un mineral que, tras los análisis, resultó ser ocre.

“El paisaje en esta cueva está notablemente alterado, lo que nos lleva a pensar que los seres humanos prehistóricos extrajeron toneladas de ocre de ella, quizá, viéndose en la necesidad de prender fogatas para iluminar su espacio”, apuntó Fred Devos, en un comunicado.

Durante la transición del Pleistoceno-Holoceno (hace unos 11,000 años),  las cuevas ubicadas en lo que ahora es el estado mexicano de Quintana Roo estaban secas, pero se sumergieron hace unos 8,000 a 7,000 años.  En la zona existen cerca de seis kilómetros de pasajes inundados que no habían sido explorados hasta ahora, debido a que permanecían ocultos detrás de rocas y estrechos pasajes de 70 centímetros de diámetro.

Hallazgo de mina de ocre en cenote de Quintana Roo

De momento, no se han encontrado restos óseos humanos. Sin embargo, se localizaron herramientas rudimentarias de excavación, señales para no perderse y cúmulos de piedras vinculados a la actividad minera. Los expertos estiman que las rocas eran las herramientas usadas para excavar y romper la piedra.

El ocre, una mezcla de óxido de hierro, arena y arcilla, fue un recurso valioso durante la prehistoria. Se usaba para hacer pinturas rupestres y rupestres y para decorar cuerpos, además de otros propósitos.

Paralelismo con Naia

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El proyecto “La Mina” tendría un paralelismo con Naia, nombre con el que se conoce al esqueleto de una joven encontrado en 2014 en el sitio arqueológico Hoyo Negro, ubicado en las cercanías de la ciudad arqueológico de Tulum y cuya data oscilaría entre los 12,000 y 13,000 años.

En total, se han encontrado 10 esqueletos humanos en estas cuevas sumergidas, incluido un esqueleto de 9.900 años descrito a principios de este año, según consigna Gizmodo.

El subdirector de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, Roberto Junco, afirma que “La Mina” es una continuación de Hoyo Negro, no solo por la cercanía geográfica, sino porque el primero complementa en gran medida el conocimiento que se tiene del segundo.

«Sabemos que los humanos antiguos no solo se arriesgaban ingresando al laberinto de cuevas para buscar agua o huir de los depredadores, sino que también entraron a ellas para realizar minería, alterándolas y generando modificaciones culturales al interior”, precisó.

Analizan evidencia material

De cara a nuevas inmersiones que el Proyecto La Mina realizará en los próximos meses dentro del sistema de cuevas, cuya localización se mantiene reservada por cuestiones de conservación del contexto, continuará con estudios de laboratorio, mediante reconstrucciones computarizadas conducidas por expertos de México, Estados Unidos y Canadá.

Gracias a tecnologías como la fotogrametría y cámaras submarinas de 360 grados, se han tomado más de 20 mil fotografías durante 600 horas de buceo y casi 100 inmersiones, para generar un modelo 3D del sitio y facilitar a los arqueólogos el acceso virtual al mismo.

Recomendaciones del editor

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Ex ingeniero de Google: en 8 años la humanidad será inmortal
ex ingeniero google ray kurzweil inmortalidad humana opening

Un ex ingeniero de Google llamado Ray Kurzweil ha hecho eco en los medios hace bastante tiempo, ya que sus predicciones tecnológicas, 147 para ser más exactos, han tenido un 86 por ciento de precisión.

El ex funcionario de los de Mountain View habló con el canal de YouTube Adagio, discutiendo la expansión de la genética, la nanotecnología y la robótica, que cree que conducirá a 'nanobots' que revierten la edad.
Estos pequeños robots repararán las células y tejidos dañados que se deterioran a medida que el cuerpo envejece y nos hacen inmunes a enfermedades como el cáncer y así en ocho años volverán inmortales a los seres humanos.
Kurzweil fue contratado por Google en 2012 para "trabajar en nuevos proyectos relacionados con el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje".
Otras predicciones de Kurzeweil
En 1990, predijo que el mejor jugador de ajedrez del mundo perdería ante una computadora en 2000, y sucedió en 1997 cuando Deep Blue venció a Gary Kasparov.
Kurzweil hizo otra predicción sorprendente en 1999: dijo que para 2023 una computadora portátil de $ 1,000 tendría la potencia informática y la capacidad de almacenamiento de un cerebro humano.
"Vamos a tener más neocórtex, vamos a ser más divertidos, vamos a ser mejores en la música. Vamos a ser más sexys", dijo.
"Realmente vamos a ejemplificar todas las cosas que valoramos en los humanos en mayor grado", ha comentado.
El ex ingeniero de Google además agregó que, "Vamos a ser capaces de satisfacer las necesidades físicas de todos los seres humanos. Vamos a expandir nuestras mentes y ejemplificar estas cualidades artísticas que valoramos".

Leer más
Quieren resucitar a un bisonte prehistórico de 8 mil años
bisonte quieren resucitar siberia b35467d9 d877 4d44 8de8 2e7c1b36dc59

No contentos con resucitar a un mamut del permafrost de Siberia, ahora un grupo de científicos quieren devolver a la vida a un bisonte extinto hace más de 8 mil años y cuyos restos momificado fueron recientemente necropsados en Rusia.

La criatura momificada fue descubierta en la localidad de Khaastaakh en la región de Verkhoyansk de Rusia en el verano de 2022 y donada al Laboratorio del Museo del Mamut de la Universidad Federal del Noreste (NEFU) en Yakutsk. Las investigaciones preliminares revelaron que el bisonte era un juvenil de sexo desconocido que tenía entre 1 y 2 años cuando murió. Los científicos aún no saben cuándo vivió el bisonte, pero especímenes similares encontrados en 2009 y 2010 datan de hace entre 8.000 y 9.000 años, escribieron los investigadores de NEFU en un comunicado.

Leer más
Reviven virus zombie prehistórico de más de 48 mil años
reviven virus zombie de mas 48 mil anos ana itonishvili  meijzyso8m unsplash

Un hallazgo inusual realizaron en el permafrost de Siberia en Rusia un grupo de científicos, se trata de un virus zombie de más de 48,500 años de antigüedad.

Los investigadores descubrieron el virus y lo trataron en un laboratorio controlado, y lo hallaron en el fondo de un lago en Yukechi Alas en Yakutia, Rusia.

Leer más