Skip to main content

El cocodrilo prehistórico caminaba como un dinosaurio

Un descubrimiento bastante impresionante se hizo en el sitio de excavación Sacheon Jahye-ri en Corea del Sur, ya que a través del estudio de huellas prehistóricas de un cocodrilo de hace 120 millones de años, se llegó a la conclusión de que caminaban como los dinosaurios.

Esto significa que también se desplazaban con sus dos patas traseras, hasta evolucionar a su actual posición más arrastrados.

Recommended Videos

El Dr. Anthony Romilio, de la Universidad de Queensland en Australia y uno de los autores del estudio, dijo: “En un sitio, inicialmente se pensó que las huellas estaban hechas por un pterosaurio bípedo gigante que caminaba sobre la marisma (terreno pantanoso situado por debajo del nivel del mar), ahora entendemos que eran bípedas huellas de cocodrilo».

Primero el equipo de investigación determinó que la ausencia de huellas de manos en las vías, dado que los cocodrilos modernos son criaturas de cuatro patas o cuadrúpedas, negaban el hallazgo.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Pero se cree que los detalles finos de las almohadillas y las escamas en las plantas de las criaturas preservadas en el sitio prueban lo contrario.

El Dr. Romilio agregó que, “las huellas miden alrededor de 24 centímetros, lo que sugiere que los fabricantes de orugas tenían patas aproximadamente de la misma altura que las piernas humanas adultas. Eran animales largos que estimamos tenían más de tres metros de longitud».

Por su parte, el profesor Kyung Soo Kim, de la Universidad Nacional de Educación de Chinju en Corea del Sur, manifestó sobre estas huellas de cocodrilo prehistórico que, «los dinosaurios y sus descendientes de aves caminan de puntillas. Los cocodrilos caminan sobre sus pies dejando claras impresiones en los talones, como lo hacen los humanos».

Con una fecha de entre 110 y 120 millones de años, se cree que las huellas pertenecen a una nueva especie de cocodrilomorfo, que son ancestros de los cocodrilos y caimanes.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Mira cómo un perro robot aprende a pararse y caminar gracias a su ‘cerebro digital’
Perro robot

Hazte a un lado, Boston Dynamics, ya que hay un nuevo perro robot en la ciudad. La startup sueca IntuiCell ha presentado su modelo de IA que aprende y se adapta a su entorno, demostrado a través de un perro robot llamado Luna.
Mientras que la mayoría de los robots tradicionales con aspecto de animal han sido entrenados en movimientos específicos utilizando el aprendizaje automático que luego pueden ejecutar, IntuiCell tiene un enfoque diferente: un agente de IA que se educa a sí mismo de forma autónoma. La compañía llama al concepto "sistema nervioso digital", ya que imita un sistema nervioso biológico y permite que el robot experimente, procese y adapte sus interacciones con el mundo.
Un video compartido por IntuiCell muestra a Luna aprendiendo a mantener el equilibrio, pararse y caminar a partir de movimientos aleatorios de las extremidades que se refinan gradualmente hasta convertirse en los movimientos necesarios para realizar diversas acciones:

"Durante décadas, la IA se ha destacado en el procesamiento de grandes cantidades de datos, pero fundamentalmente ha sido incapaz de una inteligencia real", dijo Viktor Luthman, CEO y cofundador de IntuiCell. "Nuestro sistema cambia eso. Hemos traducido los principios del aprendizaje biológico en software, permitiendo que la IA evolucione, se adapte e interactúe con el mundo de formas nunca antes imaginadas. A través de la licencia de nuestro sistema nervioso digital, nuestro objetivo es convertirnos en la infraestructura para toda la inteligencia no biológica, empoderando a otros para resolver problemas del mundo real que no podemos prever hoy, sin depender de conjuntos de datos de entrenamiento masivos".
La compañía hace algunas afirmaciones importantes sobre el potencial de la tecnología de IA y su uso de una red de aprendizaje descentralizada que permite aprender y adaptarse en tiempo real. Tiene potencial para su uso en campos como la exploración de aguas profundas o espaciales, o para responder a situaciones de emergencia que serían peligrosas para los humanos.
"La IA de IntuiCell no es solo una versión mejorada del aprendizaje automático; es una categoría completamente nueva de inteligencia", dijo Udaya Rongala, investigador y cofundador de IntuiCell. "Nuestro trabajo se basa en 30 años de investigación en neurociencia contraria y se basa en una comprensión única de cómo la inteligencia emerge de la arquitectura y la dinámica del sistema nervioso en su conjunto. La obsesión con el escalado de fuerza bruta, miles de millones de parámetros, más computación y más datos es un artefacto de un enfoque fundamentalmente equivocado para lograr la inteligencia. IntuiCell no persigue un paradigma de "cuanto más grande, mejor". La inteligencia no es nuestro objetivo final, sino nuestro punto de partida".

Leer más
El nuevo ChatGPT es «como un superpoder», dice el CEO Sam Altman
Sam Altman

OpenAI acaba de anunciar una nueva herramienta de IA llamada Deep Research.

El nuevo agente de IA es capaz de realizar investigaciones de varios pasos en Internet para tareas complejas y, según OpenAI, "logra en decenas de minutos lo que a un humano le llevaría muchas horas".

Leer más
Un filtrador muestra fotos «reales» de cómo es el iPhone SE 4
iPhone SE 4

Los rumores sobre la llegada este 2025 del esperado iPhone SE 4, ya están tomando muchísimo más forma, y un conocido filtrador de la plaza se encargó de mostrar fotos supuestamente reales de cómo será el teléfono.
 

https://twitter.com/MajinBuOfficial/status/1883515308788642130?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1883515308788642130%7Ctwgr%5E61566f6febd9be358e771448b0f874655dd5b63c%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.theverge.com%2F2025%2F1%2F27%2F24352767%2Fiphone-se-4-leak-photos-videos-dummy-notch-dynamic-island-camera

Leer más