Skip to main content

Liberan mapas detallados de gigantesco continente hundido

Con alrededor de tres millones de kilómetros cuadrados, Zelandia tuvo una superficie similar a la de India. Claro que eso ocurrió hace 23 millones de años, antes de que el mar lo cubriera.

Los poco menos de 270,000 kilómetros cuadrados correspondientes a Nueva Zelandia era todo lo teníamos a la vista hasta ahora.

Vídeos Relacionados

Gracias al trabajo de un grupo de geólogos de ese país, hoy están disponibles en internet los mapas del subsuelo más detallados que se conozcan.

«Estos mapas son un punto de referencia científico, pero también son una forma de comunicar nuestro trabajo a nuestros colegas, partes interesadas, educadores y al público», dijo a GNS Science el autor del mapa, Nick Mortimer.

El material entrega una “imagen precisa, completa y actualizada de la geología de la zona de Nueva Zelandia y el Pacífico sudoccidental”, indicó, pues recoge elementos como volcanes, placas tectónicas y cuencas sedimentarias.

En total, son tres mapas interactivos con varias capas. “El tectónico muestra interpretaciones geológicas de los tipos y edades de la corteza de Zelandia”, informó Daily Mail. Además, exhibe los límites y los vectores de movimiento de las placas, la profundidad de las losas de subducción y la ubicación de los volcanes.

El batimétrico, por su parte, muestra la forma de la tierra firme y el fondo marino de Zelandia, así como las costas, los límites territoriales y los nombres de los principales componentes submarinos.

“Finalmente, el mapa de datos de geociencia reúne datos de varias fuentes, incluido el mapa geológico a escala 1:250,000 de GNS Science de Nueva Zelandia y registros de la base de datos de rocas, minerales y geoanálisis”, agregó el periódico británico.

El jefe del proyecto, Vaughan Stagpoole, indicó que “los usuarios pueden hacer zoom y desplazarse por diferentes mapas. Pueden ver y descubrir fácilmente los mapas y activar o desactivar capas».

«También pueden consultar características en las capas y generar mapas personalizados propios», destacó el geofísico.

“Se agregará más información al sitio interactivo a medida que se recopilen nuevos hallazgos de la investigación”, anunció el equipo.

Zelandia fue reconocido en 2017 como el octavo continente de la Tierra, condición que obtuvo tras separarse de Gondwana hace unos 79 millones de años.

Los mapas, así como los gráficos y todos los datos recopilados por los científicos, están disponibles en el nuevo sitio web E Tūhura – Explore Zealandia, conocido también como TEZ.

Recomendaciones del editor

El calentamiento global generó en la prehistoria el desarrollo de los reptiles
calentamiento global genero desarrollo reptiles p  rmico

Una investigación de científicos de la Universidad de Harvard, reveló que el calentamiento global y el cambio climático prehistórico en la era comprendida entre el Pérmico Medio (hace 265 millones de años) y el Triásico Medio (hace 230 millones de años), propició el desarrollo evolutivo de los reptiles.

Durante el Pérmico, las faunas de vertebrados en tierra estaban dominadas por los sinápsidos, los antepasados de los mamíferos. Después de las extinciones del Pérmico, en el Período Triásico (hace 252-200 millones de años), los reptiles evolucionaron a un ritmo rápido, creando una explosión de diversidad de reptiles. Esta expansión fue clave para la construcción de ecosistemas modernos y muchos ecosistemas extintos. La mayoría de los paleontólogos creían que estas rápidas tasas de evolución y diversificación se debían a la extinción de los competidores que permitían a los reptiles apoderarse de nuevos hábitats y recursos alimenticios que varios grupos de sinápsidos habían dominado antes de su extinción.

Leer más
La NASA podría tener que cavar más profundo en busca de evidencia de vida en Marte
Marte terremoto

Un equipo de científicos de la NASA ha sugerido que los rovers de Marte pueden tener que cavar más profundo de lo que se pensaba para darles la mejor oportunidad de encontrar evidencia de vida microbiana antigua en el planeta distante.

Investigaciones recientes llevadas a cabo por el equipo encontraron que los rayos cósmicos del sol degradan pequeñas moléculas como los aminoácidos, los componentes fundamentales de la vida, a un ritmo mucho más rápido de lo esperado. La existencia de ciertos aminoácidos es clave en la búsqueda de los científicos para demostrar que la vida microbiana alguna vez existió en Marte.

Leer más
China presenta el mapa geológico más detallado de la Luna
Una vista de la Luna que muestra su cara visible desde la Tierra.

En algún momento, Estados Unidos ya había presentado un mapa geológico de la Luna, sin embargo, China superó ese registro al presentar una cartografía más detallada y la más grande hasta el momento del satélite de la Tierra.

El gigante asiático ha publicado un nuevo mapa a escala 1:2.500.000, el más detallado realizado hasta ahora, según la Academia China de Ciencias (CAS).

Leer más