Skip to main content

Construyen una mano artificial tan ágil que parece de verdad

Las máquinas podrían hacerse con algunos puestos de trabajo en Wall Street y en determinadas fábricas, pero no todos los empleados deben preocuparse por la automatización. Hay algunos trabajos que los robots, simplemente, no pueden hacer, como cualquier tarea que exija, por ejemplo, ser sensibles al tacto.

Por lo tanto, aunque las máquinas puedan analizar los mercados de valores y colocar las piezas de un SUV, pocas pueden sostener un lápiz o girarlo para obtener un mejor agarre. Y menos aún pueden aprender por sí solas estos trucos.

Relacionado: Científicos japoneses crean piel artificial que puede sudar y crecer pelo

Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (UW) han desarrollado una mano artificial gracias a la robótica y la inteligencia artificial, que va un paso más allá. Seguramente, sea la mano artificial más  sofisticada que jamás se haya creado. En un vídeo difundido por el Movement Control Laboratory de la UW, esta mano muestra su impresionante habilidad contando con sus dedos a una velocidad inhumana.

Una parte del vídeo creada con animación también representa una mano –impulsada por algoritmos de aprendizaje automático– que consigue girar y voltear un objeto para conseguir un mejor agarre. «La manipulación de las manos es uno de los problemas más difíciles que necesita resolver el mundo la robótica», asegura el estudiante de doctorado de la Universidad de Washington y autor principal de este proyecto, Vikash Kumar.

«Una gran cantidad de robots hoy en día cuentan con unos brazos que pueden realizar varios movimientos, pero con una mano, sin embargo, es muy simple a modo de garra o pinza», añade.

Sin embargo, las manos robóticas y simuladas que ha creado la Universidad de Washington son de todo, menos simples. Pero este sistema desarrollado cuesta cerca de $ 300,000 dólares y necesita un par de años para desarrollarse. Además, cuando se conectó esta mano con los modelos de aprendizaje automáticos, el robot no pudo girar objetos con tanta gracia como aparece en la simulación.

Aunque la esperanza es lo último que se pierde. Y con cada intento que se realiza con esta mano, la máquina aprende los algoritmos de aprendizaje automático para perfeccionar los modelos simulados. En este proceso, la mano aprende cómo manipular mejor algunos objetos que le resultan familiares. Y pronto los investigadores de la UW esperan ampliar este aprendizaje para que la mano que han creado pueda manipular objetos nuevos por su cuenta.

Recomendaciones del editor

Topics
Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
Conoce el robot caminante más pequeño de la historia: más chico que una pulga
robot caminante mas pequeno historia m  s peque o de la

Más chico que una pulga, y con la forma de un cangrejo en miniatura, así es el robot caminante a control remoto más pequeño de la historia, que ha sido creado por ingenieros de la Universidad Northwestern.

Este androide tiene aproximadamente medio milímetro de ancho, puede doblarse, torcerse, gatear, caminar, girar e incluso saltar. Además, los científicos crearon robots de tamaño milimétrico que se asemejan a gusanos de pulgada, grillos y escarabajos.

Leer más
Pringles quiere que una araña lleve el nombre de la marca por el parecido con su logo
arana pringles papas fritas chips ara  a

Una curiosa estrategia de marketing está desarrollando por redes sociales la marca de papas fritas Pringles, ya que está pidiéndole a su público bautizar la araña jardín renal  (nombre científico Araneus mitificus), según el sitio comunitario de vida silvestre Jungle Dragon.

Esto por el enorme parecido del arácnido con el logo de la marca: Mister Pringle.

Leer más
¿Sabes qué hace que los dominó caigan más rápido en una fila de fichas?
domino fila friccion caen mas rapido domin

Derrumbar una fila de dominó puede ser una de las actividades lúdicas más sencillas y entretenidas a toda edad. Pero aunque parezca un juego de niños, no fue sencillo determinar científicamente la velocidad de caída de las fichas.

David Cantor, investigador de la Polytechnique Montreal con experiencia en ingeniería civil, se asoció con un amigo, el físico Kajetan Wojtacki del Instituto de Investigación Tecnológica Fundamental de la Academia Polaca de Ciencias en Varsovia y se propuso crear simulaciones por computadora de una fila de fichas de dominó colapsando en una reacción en cadena.

Leer más