Skip to main content

La inteligencia artificial permitirá traducir el lenguaje de los delfines en el 2021

El uso de la inteligencia artificial (AI) para traducir el lenguaje de los delfines demuestra la rapidez con la que el procesamiento de lenguaje natural está avanzando y el número de idiomas en los que puede aplicarse.

Sin embargo, no tiene que detenerse solamente en este tipo de lenguajes, tal y como Gavagai AB, una empresa con sede en Suecia, está interesada en demostrarlo.

Recommended Videos

Junto a investigadores del Instituto Real de Tecnología de KTH, la firma Gavagai AB está actualmente involucrada en un proyecto de cuatro años, diseñado para recopilar tantos «datos del lenguaje del delfín» como sea posible, y usar estos para decodificar la comunicación de los mamíferos acuáticos.

En teoría, aprender lo que está diciendo un delfín no es diferente a entender otros idiomas.

Las investigaciones sugieren que los delfines se comunican en un lenguaje que no es totalmente diferente al nuestro, basándose en oraciones compuestas de palabras individuales en las que el orden dicta el significado. Incluso hacen una pausa para dejarse hablar.

La decodificación de esta conversación se basa en la misma capacidad de establecer vínculos entre sonidos y significados, como con cualquier otro idioma.

Tal sistema incluso podría ser utilizado para invertir el software de ingeniería que permite a los seres humanos comunicarse con los delfines mediante la traducción de mensajes en las líneas apropiadas de Flipper.

Sin embargo, hasta qué punto llegará todo esto en 2021, cuando el proyecto termine, queda todavía por ver, pero esto promete ser de interés tanto para los profesionales especializados en la IA como para los zoólogos.

Lars Hamberg, CEO de Gavagai AB, subrayó a Digital Trends que no hay aplicaciones comerciales obvias para la traducción del lenguaje de los delfines, aunque es ciertamente interesante pensar en posibles casos de uso.

La Marina de los Estados Unidos, por ejemplo, ha utilizado anteriormente delfines militares para tareas como rescatar nadadores perdidos y localizar minas submarinas. Se podría presumir que esta formación se haría más fácil y se añadirían otras tareas si se posibilita una línea de comunicación más directa entre el hombre y el delfín.

Además, Hamberg asegura que la comprensión de los delfines está lejos de ser la única cosa en la que Gavagai AB está trabajando. En este momento, la firma está en Silicon Valley hablando con inversores sobre la recaudación de capital adicional para continuar desarrollando la tecnología Gavagai AB.

«La investigación sobre delfines se ha vuelto importante en términos de publicidad, pero la verdad es que es uno de los muchos, muchos proyectos que estamos haciendo», señala Hamberg.

«En los últimos siete años, hemos invertido alrededor de $ 9 millones de dólares trabajando en la implementación de esta investigación a escala industrial que puede entender 45 idiomas diferentes, superando a todos nuestros rivales. Ahora estamos recibiendo mucho interés», concluye.

Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
Topics
¿Por qué la IA de ChatGPT a veces “piensa” en chino?
ChatGPT: qué es y cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Si alguna vez has usado ChatGPT, podría haberte sorprendido descubrir que, en ocasiones, la inteligencia artificial (IA) parece “pensar” en chino u otros idiomas, incluso cuando la conversación está completamente en inglés o en español. Este curioso fenómeno no solo ha llamado la atención de los usuarios, sino que también ha generado un debate entre expertos en inteligencia artificial sobre a qué se debe esta rareza.
El origen del misterio
El caso más notable de este comportamiento se dio poco después del lanzamiento del modelo de razonamiento llamado “o1” por OpenAI. Algunos usuarios comenzaron a notar que el modelo aparentemente “cambiaba” de idioma a mitad de sus pasos lógicos. Por ejemplo, si se le preguntaba algo como “¿Cuántas R hay en la palabra 'strawberry'?”, el modelo podía llegar a la respuesta final en inglés, pero, mientras la procesaba, algunos pasos intermedios mostraban frases o razonamientos en chino, persa u otros idiomas.

https://x.com/RishabJainK/status/1877157192727466330

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
El jefe de Samsung podría estar 5 años en la cárcel
Un celular Samsung con el logo de la compañía.

Hace exactos 10 meses, el jefe de Samsung Electronic, Jay Lee, salío absuelto de los cargos de manipular los precios de las acciones y cometer fraude contable en relación con la fusión de las subsidiarias de Samsung en 2015, una fusión que aumentó su control sobre el gigante tecnológico.

Hoy, la fiscalía de Corea del Sur, solicitaron una sentencia de cinco años de prisión y una multa de 500 millones de wones, equivalente a 375.000 dólares, para el jefe de Samsung, en un tribunal de apelaciones.

Leer más