Skip to main content

La última cena: hallan gigantesco fósil en el estómago de un ictiosaurio

Una sorpresa mayúscula encontró un grupo de paleontólogos que excavaba una cantera en el suroeste de China tras descubrir el esqueleto casi completo de un reptil marino gigante, parecido a un delfín, conocido como ictiosaurio: otro fósil en su estómago.

El segundo esqueleto pertenecía a un reptil acuático parecido a un lagarto de cuatro metros de largo, conocido como talatosaurio, y es uno de los fósiles más largos jamás encontrados en el estómago de un reptil marino prehistórico.

Si bien los investigadores no pueden decir con certeza si el talatosaurio fue capturado o depredado, su trabajo podría ser la evidencia directa más antigua de que los reptiles marinos del período Triásico, como los ictiosaurios, que anteriormente se pensaba que se alimentaban de cefalópodos, eran megadepredadores.

«Si nos fijamos en todos los reptiles marinos similares que vivieron en la era de los dinosaurios, nunca hemos encontrado algo articulado así en el estómago», explicó el coautor Ryosuke Motani, profesor de paleobiología en la Universidad de California.

El investigador reveló que el alimento encontrado en el ictiosaurio “no fue grabado por el ácido del estómago, por lo que debe haber muerto poco después de ingerir este alimento”.

Debido a que el contenido del estómago rara vez se encuentra en los fósiles marinos, los investigadores se basan en las formas de los dientes y las mandíbulas para saber qué especies prehistóricas pueden haber comido, consigna la investigación publicada en la revista iScience.

Si bien se creía que los depredadores ápice prehistóricos tenían dientes grandes con bordes cortantes afilados, algunas especies depredadoras modernas, como los cocodrilos, usan dientes desafilados para aumentar su fuerza de agarre en lugar de cortarlas.

Los ictiosaurios comparten los dientes más romos. Sin embargo, como no existe evidencia directa de un gran consumo de presas en estos reptiles marinos prehistóricos, los científicos creían que se alimentaban de presas pequeñas, como los cefalópodos.

El descubrimiento del talatosaurio gigante en el estómago del ictiosaurio sugiere que este no fue el caso. «Podemos considerar seriamente que estaban comiendo animales grandes, incluso cuando tenían dientes desafilados», detalló Motani.

¿Carroñero?

Fósil de un ictiosaurio
La imagen muestra a ictiosaurio con el contenido de su estómago visible como un bloque que sale de su cuerpo. Jiang et al./iScience

Si bien los investigadores ahora saben que el ictiosaurio podría comer animales tan grandes como el talatosaurio, no saben si mató a este individuo o simplemente se alimentó.

Sin embargo, hay razones para creer que no se trataba de un carroñero: los estudios modernos de descomposición marina sugieren que si se deja descomponer, las extremidades del talatosaurio se desintegrarían y desprenderían antes que la cola.

En cambio, las extremidades del talatosaurio estaban parcialmente unidas a su cuerpo en el estómago, y se encontró una cola desconectada a muchos metros de distancia, lo que llevó a los investigadores a creer que fue arrancada y abandonada por un depredador como el ictiosaurio.

Más allá de ese detalle, el fósil proporciona la evidencia directa más antigua de que estos reptiles marinos gigantes consumían animales más grandes que los humanos. «Ahora tenemos un fósil articulado realmente sólido en el estómago de un reptil marino por primera vez», explicó Motani.

El equipo está excavando el sitio donde se encontró el par de fósiles, convertido ahora en un museo. «Hemos estado excavando en esa cantera en particular durante más de diez años, y aún así, están apareciendo cosas nuevas. En este punto, está más allá de nuestras expectativas iniciales y tendremos que ver qué descubriremos a continuación», precisó.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
La explosión brillante en medio de la nada que captó el Hubble
hubble capta explosion brillante en medio de la nada explosi  n

El Telescopio Espacial Hubble observó recientemente algo extraño: un destello de luz extremadamente brillante y extremadamente rápido que apareció en medio de la nada. Técnicamente conocido como Luminoso Rápido Azul Óptico Transitorio (LFBOT), lo extraño de este raro evento fue que ocurrió fuera de una galaxia.

Estos destellos se han observado solo unas pocas veces desde que se descubrieron en 2018, y este evento en particular se llamó The Finch. El Hubble se utilizó para rastrear el punto de origen del destello, que estaba entre dos galaxias: a 50.000 años luz de una galaxia espiral más grande y a unos 15.000 años luz de una galaxia más pequeña. Esto tiene desconcertados a los astrónomos, ya que se pensaba que estos eventos provenían del interior de las galaxias donde se están formando las estrellas, pero este evento ocurrió lejos de cualquier región de formación estelar.
Este es el concepto artístico de una de las explosiones más brillantes jamás vistas en el espacio. Llamado Luminous Fast Blue Optical Transient (LFBOT), brilla intensamente en luz azul y evoluciona rápidamente, alcanzando el brillo máximo y desvaneciéndose nuevamente en cuestión de días, a diferencia de las supernovas que tardan semanas o meses en atenuarse. Desde 2018 solo se han descubierto un puñado de LFBOT anteriores. Y todos ellos ocurren dentro de las galaxias donde nacen las estrellas. Pero como muestra esta ilustración, el destello LFBOT descubierto en 2023 por el Hubble se vio entre galaxias. Esto solo agrava el misterio de lo que son estos eventos transitorios. Debido a que los astrónomos no conocen el proceso subyacente detrás de los LFBOT, la explosión que se muestra aquí es puramente una conjetura basada en algún fenómeno transitorio conocido. NASA, ESA, NSF'S NOIRLab, M. Garlick , M. Zamani
"Las observaciones del Hubble fueron realmente cruciales. Nos hicieron darnos cuenta de que esto era inusual en comparación con otros similares, porque sin los datos del Hubble no lo habríamos sabido", dijo la investigadora principal, Ashley Chrimes, en un comunicado.

Leer más
La lengua tiene un sexto sabor básico: el cloruro de amonio
lengua tiene sexto sabor basico cloruro amonio engin akyurt g2vysvgp xe unsplash

A principios de 1900, los científicos identificaban cuatro sabores básicos en la lengua: salado, dulce, amargo, ácido. Luego a finales de los ochenta, el japonés Kikunae Ikeda propuso por primera vez el umami como un sabor básico.

El umami proviene del japonés y significa "sabroso" y se debe a la presencia de glutamato y otros aminoácidos en algunos alimentos, especialmente los que son ricos en proteínas. El umami no es un sabor fuerte, sino sutil y prolongado, que estimula la salivación y realza el sabor de otros ingredientes. Algunos alimentos que contienen umami son el queso parmesano, el jamón curado, el tomate maduro, la salsa de soja, las anchoas, las setas shiitake y el caldo de pescado.
El sexto sabor básico
En una investigación publicada el 5 de octubre en Nature Communications, la neurocientífica Emily Liman, de la USC Dornsife, y su equipo encontraron que la lengua responde al cloruro de amonio a través del mismo receptor proteico que señala el sabor agrio, convirtiéndose así en el sexto sabor básico.

Leer más
Hizo un mousse de chocolate en el espacio y es un hito importante
hizo mousse de chocolate en el espacio andreas mogensen

ESA/NASA
Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) mantienen una apretada agenda durante sus períodos de seis meses en órbita. La mayor parte de su tiempo se dedica a llevar a cabo investigaciones científicas en las condiciones únicas de microgravedad que proporciona la instalación, mientras que la caminata espacial ocasional se encarga de las actualizaciones y el mantenimiento general.

Los programas de investigación incluyen aprender sobre la mejor manera de cultivar fuera de la Tierra y a bordo de las condiciones relativamente estrechas de la instalación orbital, una tarea especialmente importante si alguna vez vamos a enviar astronautas en misiones de larga duración a una base lunar o incluso a Marte.

Leer más