Skip to main content

La enfermedad sin cura que amenaza el futuro de los plátanos

“La mayor amenaza en más de medio siglo” para el futuro del plátano, así es calificada la rápida propagación de un hongo que podría acabar para siempre con la variedad más cultivada de este fruto.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) advirtió sobre el avance de la cepa raza 4 tropical (R4T) del hongo Fusarium, que afecta la producción de plátanos.

Este fruto se cultiva en 135 países y, según IICA, cumple un rol central en la seguridad alimentaria del mundo, además de representar un medio de subsistencia para quienes trabajan en su cultivo.

Se estima que 400 millones de personas dependen del plátano como alimento o fuente de ingresos. Además, las poblaciones vulnerables obtienen de este hasta la cuarta parte de sus calorías diarias.

Enfermedad sin cura

Bananas sobre un fondo oscuro
Unsplash

Aunque se originó en Asia, la cepa R4T se desplaza hacia Occidente; en 2019 fue detectada en Colombia, por lo que se encendieron las alarma en las zonas tropicales de América Latina y el Caribe.

La cepa R4T provoca una enfermedad que se transmite a través del suelo y para la que no existe tratamiento. Se caracteriza por el marchitamiento y muerte de la fruta.

La única forma efectiva para detener su propagación es quemar las tierras afectadas, que quedan inutilizables, advirtió el IICA.

La R4T ataca al plátano tipo Cavendish, que representa la mitad de la producción mundial y el 95 por ciento de las exportaciones; es el más cultivado en América Latina y el Caribe.

El Cavendish fue la solución que encontró el mundo hace 70 años, debido a su resistencia natural a otra enfermedad del hongo Fusarium, que terminó con la especie de banano Gros Michel, que dominaba hasta ese entonces.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
BlueWalker 3: el satélite gigante que es uno de los objetos más brillantes del cielo
bluewaker 3 satelite gigante objetos mas brillantes del cielo bluewalker

Hay un gigante en nuestros cielos que pocos saben que fue creado por el hombre y que según una investigación publicada hoy en la revista Nature, es uno de los objetos más brillantes si levantamos la mirada: se trata del satélite gigante BlueWalker 3.

El miedo eso sí de los astrónomos y especialistas, es que BlueWaker 3, sumado a varios satélites más que están en órbita, exacerben la contaminación lumínica.

Leer más
¿watchOS 10 está causando el agotamiento de la batería? Esto es lo que sabemos
Apple Watch Ultra

Bryan M. Wolfe / DT
Cada otoño boreal, Apple lanza nuevas actualizaciones de software para los productos más importantes de la compañía. Este año, presentó iOS 17 y iPadOS 17 para iPhone y iPad, respectivamente, tvOS 17 para Apple TV y watchOS 10 para Apple Watch.

Algunos usuarios de Apple Watch han informado haber experimentado un consumo significativo de batería desde la instalación de la actualización de watchOS 10, independientemente de su modelo. ¿Está sucediendo esto realmente? ¿Hay algún problema con la actualización? Aquí hay algunos pensamientos que pueden arrojar algo de luz sobre el tema.
¿watchOS 10 causa el agotamiento de la batería?
Joe Maring / DT
La actualización de watchOS 10 se dio a conocer en la Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC 2023) y ha sido esperada con impaciencia por los usuarios de Apple Watch. Esta actualización es la actualización de software más importante en años e introduce varias características nuevas y mejoradas, que incluyen Smart Stack, una adorable esfera de reloj Snoopy, herramientas avanzadas de senderismo y monitoreo de salud mental.

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más