Skip to main content

Un diente de leche aporta datos sobre extinción de los neandertales

Determinar por qué se extinguieron los neandertales que vivieron en Eurasia al menos 300.000 años es todavía un desafío para los científicos. Y cada nuevo hallazgo les ayuda a comprender mejor qué sucedió para que desaparecieran de la faz de la Tierra. El último se trata de un diente de leche, encontrado en una colina de Riparo del Broion en los Montes Berici (en la ciudad de Vicenza, al noreste de Italia).

Los científicos de las universidades de Bolonia y Ferrara creen que pertenecía a un niño o niña que murió con 11 o 12 años hace entre 45,000 y 48,000 años. Esto supone que fue uno de los últimos neandertales que vivió en Italia, según revela el estudio publicado en Journal of Human Evolution. «Según esta datación, este pequeño diente de leche es el hallazgo más reciente del periodo neandertal en el norte de Italia y uno de los últimos en toda la península», explican los investigadores.

Vídeos Relacionados
diente de leche de un neandertal que vivió hace 48,000 años, encontrado en Italia

Según las pruebas de radiocarbono, se trata de un neandertal del Pleistoceno tardío, y los análisis genéticos indican que, por parte de la madre, el niño estaba estrechamente relacionado con otros neandertales que vivían en Bélgica. Es un descubrimiento importante para comprender la progresiva extinción de los neandertales en Europa. Gracia a este hallazgo “sabemos que, cuando este niño que vivía en Véneto perdió su diente, las comunidades de Homo Sapiens ya estaban presentes a mil kilómetros de distancia en Bulgaria», afirma Stefano Benazzi, profesor de la Universidad de Bolonia y coordinador de investigación.

Los investigadores continúan analizando nuevos objetos encontrados en Riparo del Broin, pero ya saben que este lugar fue un asentamiento neandertal durante un largo periodo de tiempo en el que se realizaban actividades de caza. «La fabricación de herramientas, principalmente de sílex, muestra la gran adaptabilidad de los neandertales y su explotación sistemática y especializada de las materias primas disponibles en esta zona», señala Marco Peresanti, profesor de la Universidad de Ferrara.

Recomendaciones del editor

Topics
Japoneses crean un código QR que estará en los alimentos
Una mujer sostiene su teléfono mientras muestra un código QR.

Una revolución en la aplicación de códigos QR están realizando investigadores japoneses de la Universidad de Osaka, principalmente en los alimentos para que, por ejemplo, la gente pueda ver de dónde proviene la comida o sus ingredientes.

La idea es una forma de incluir una etiqueta comestible discreta incrustada dentro de la comida, en sus experimentos originales, galletas, que se puede leer sin tener que destruir primero la comida. Otra ventaja importante de su método, conocido como "interiqr", es que la etiqueta no cambia la apariencia externa o el sabor de la comida en absoluto.

Leer más
Una planta de interior maneja un machete a la perfección
planta interior controla machete

Una idea loca, pero muy útil para demostrar los impulsos eléctricos de las plantas hizo el artista e investigador David Bowen, ya que a los sensores dentro de sus nervios colocó pequeñas marcas para manejar un brazo robótico que controla un machete. De esa forma, durante el día, la planta mueve el arma de manera inusual.

plant machete
Según explica Bowen sobre el funcionamiento del sistema en su página web:
"El sistema utiliza un microcontrolador de código abierto conectado a la planta para leer señales de resistencia variables en las hojas de la planta. Usando un software personalizado, estas señales se asignan en tiempo real a los movimientos de las articulaciones del robot industrial que sostiene un machete. Esencialmente, la planta es el cerebro del robot que controla el machete y determina cómo se balancea, golpea, corta e interactúa en el espacio".
Pero eso no es todo, ya que Bowen cuenta en la página que también está conectando a una planta para que pilote un dron.

Leer más
El 0.000751%: ¿De dónde salió la probabilidad de otro sismo un 19 de septiembre?
sismo mexico 19 septiembre 2022 probabilidad terremoto m  xico

Este 19 de septiembre los mexicanos sufrieron nuevamente un sismo de gran magnitud 7.6 en Tecomán, a 90 kilómetros de Colima y que recuerda los terremotos que ya sucedieron un 19 de septiembre de 1985 y un 19 de septiembre de 2017.

Y en internet comenzó a circular una inédita cifra: que para que ocurriera un sismo así de grande un mismo día, había una probabilidad de 0.000751%.

Leer más