Skip to main content

Telescopio en Chile descubre las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Una imagen de ultra alta definición captada por el telescopio Gemini Sur, ubicado en sudamérica en la región central de Chile, ha descubierto uno de los grupos de estrellas más antiguos de la Vía Láctea. El cúmulo, llamado HP 1, podría dar pistas de cómo se formó nuestra galaxia hace miles de millones de años.

«Las imágenes ultra-nítidas de óptica adaptativa  del Observatorio Gemini nos permitieron determinar las edades de algunas de las estrellas más antiguas de nuestra Galaxia», dijo Leandro Kerber de la Universidad de São Paulo, Brasil. «HP 1 es uno de los miembros supervivientes de los bloques de construcción fundamentales que ensamblaron el interior de nuestra galaxia».

El equipo utilizó una técnica llamada ‘óptica adaptativa’ que elimina las distorsiones en la luz causadas por la atmósfera de la Tierra. Eso permite que el telescopio vea las estrellas con gran detalle, lo que a su vez permite determinar su edad. Se estima que el cúmulo HP 1 tiene alrededor de 12.8 mil millones de años.

«Este cúmulo de estrellas es como un fósil antiguo enterrado profundamente en el interior de nuestra Galaxia, y ahora hemos podido determinar una época muy lejana, cuando el Universo era muy joven», dijo Stefano Souza, otro miembro del equipo de la universidad que trabajó en la investigación. «Estas son algunas de las estrellas más antiguas que hemos visto en cualquier lugar».

Gemini Observatory Intro

El HP 1 se conoce como un cúmulo globular, que es una colección de estrellas unidas por gravedad. Según explicaron, los cúmulos globulares tienden a estar ubicados cerca del centro de la galaxia, pero el HP 1 y otros cúmulos similares en imágenes obtenidas por el Hubble han demostrado que también se pueden encontrar más lejos del centro galáctico. Siendo que es un cúmulo muy antiguo, el HP 1 carece de elementos pesados ​​como el metal, y los expertos dicen que esta fue la primera pista de que podría usarse como un indicador químico de la evolución de nuestra galaxia.

«HP 1 está jugando un papel crítico en nuestra comprensión de cómo se formó la Vía Láctea», dijo Kerber. «Nos está ayudando a cerrar la brecha en nuestra comprensión entre el pasado de nuestra galaxia y su presente«.

El Observatorio Gemini está conformado por una cooperación internacional entre varios países, como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Brasil, Francia, Argentina, Australia, y Chile como país huésped. Está localizado en el Cerro Pachón, a 2,700 metros sobre el nivel del mar, específicamente a 80 kilómetros de La Serena, Chile, y permite visitas del público para conocer más de sus equipos y trabajo en general. Si te encuentras en el área o planeas viajar por esa región y te gustaría visitarlo, para mayor información puedes ver su sitio oficial.

Recomendaciones del editor

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
Los restos de ADN más antiguos de la historia encontrados en Groenlandia
restos de adn mas antiguos groenlandia dylan shaw wet6q7kohmg unsplash

La revista Nature adelantó un espectacular hallazgo, ya que en Groenlandia se encontraron los restos más antiguos de ADN en sedimentos sobrantes de la Edad de Hielo.

Se estima que los pequeños fragmentos de moléculas de ADN, conservados en arcilla y cuarzo, datan de hace dos millones de años, lo que los convierte en los especímenes más antiguos descubiertos hasta ahora. El récord estaba previamente en manos de una muestra de ADN tomada del molar congelado de un mamut lanudo de un millón de años alojado en el permafrost en Siberia oriental.

Leer más
Vea la imagen más hermosa de Webb de los Pilares de la Creación
pilares de la creacion james webb imagen mas hermosa creaci  n

Una de las imágenes espaciales más famosas de todos los tiempos es la imagen del Telescopio Espacial Hubble de los Pilares de la Creación, originalmente tomada en 1995 y revisada en 2014. Esta impresionante estructura de polvo y gas se encuentra en la Nebulosa del Águila y es notable tanto por su belleza como por el proceso dinámico de formación estelar que ocurre dentro de sus nubes.

A principios de este año, el Telescopio Espacial James Webb tomó sus propias imágenes de esta maravilla natural, capturando imágenes en longitudes de onda tanto en el infrarrojo cercano como en el infrarrojo medio. Ahora, ambas imágenes de Webb se han combinado en una, mostrando una hermosa vista nueva de la famosa estructura.
Al combinar imágenes de los icónicos Pilares de la Creación de dos cámaras a bordo del Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA, el Universo se ha enmarcado en su gloria infrarroja. La imagen del infrarrojo cercano de Webb se fusionó con su imagen del infrarrojo medio, incendiando esta región de formación estelar con nuevos detalles. NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)
Esta imagen combina datos de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb. El rango de infrarrojo cercano muestra características como las muchas estrellas en el fondo y las estrellas recién formadas que son visibles como puntos naranjas alrededor de los pilares de polvo, mientras que el rango de infrarrojo medio muestra las capas de polvo que se muestran en colores que van desde naranja a índigo dependiendo de su densidad.

Leer más
James Webb captura estrella recién nacida en forma de reloj de arena
james webb captura estrella recien nacida en forma reloj de arena formaci  n

El telescopio espacial James Webb capturó una impresionante instantánea de una estrella en formación que asemeja a un reloj de arena, en una imagen que da muchas luces de cómo pudo ser el sol de nuestro sistema solar en su época de infancia.

La joven estrella, conocida como protoestrella L1527, solo tiene 100.000 años de edad y se encuentra en la fase más temprana de formación estelar, aún no es capaz de generar su propia energía.

Leer más