Skip to main content

Telescopio en Chile descubre las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Una imagen de ultra alta definición captada por el telescopio Gemini Sur, ubicado en sudamérica en la región central de Chile, ha descubierto uno de los grupos de estrellas más antiguos de la Vía Láctea. El cúmulo, llamado HP 1, podría dar pistas de cómo se formó nuestra galaxia hace miles de millones de años.

«Las imágenes ultra-nítidas de óptica adaptativa  del Observatorio Gemini nos permitieron determinar las edades de algunas de las estrellas más antiguas de nuestra Galaxia», dijo Leandro Kerber de la Universidad de São Paulo, Brasil. «HP 1 es uno de los miembros supervivientes de los bloques de construcción fundamentales que ensamblaron el interior de nuestra galaxia».

El equipo utilizó una técnica llamada ‘óptica adaptativa’ que elimina las distorsiones en la luz causadas por la atmósfera de la Tierra. Eso permite que el telescopio vea las estrellas con gran detalle, lo que a su vez permite determinar su edad. Se estima que el cúmulo HP 1 tiene alrededor de 12.8 mil millones de años.

«Este cúmulo de estrellas es como un fósil antiguo enterrado profundamente en el interior de nuestra Galaxia, y ahora hemos podido determinar una época muy lejana, cuando el Universo era muy joven», dijo Stefano Souza, otro miembro del equipo de la universidad que trabajó en la investigación. «Estas son algunas de las estrellas más antiguas que hemos visto en cualquier lugar».

Gemini Observatory Intro

El HP 1 se conoce como un cúmulo globular, que es una colección de estrellas unidas por gravedad. Según explicaron, los cúmulos globulares tienden a estar ubicados cerca del centro de la galaxia, pero el HP 1 y otros cúmulos similares en imágenes obtenidas por el Hubble han demostrado que también se pueden encontrar más lejos del centro galáctico. Siendo que es un cúmulo muy antiguo, el HP 1 carece de elementos pesados ​​como el metal, y los expertos dicen que esta fue la primera pista de que podría usarse como un indicador químico de la evolución de nuestra galaxia.

«HP 1 está jugando un papel crítico en nuestra comprensión de cómo se formó la Vía Láctea», dijo Kerber. «Nos está ayudando a cerrar la brecha en nuestra comprensión entre el pasado de nuestra galaxia y su presente«.

El Observatorio Gemini está conformado por una cooperación internacional entre varios países, como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Brasil, Francia, Argentina, Australia, y Chile como país huésped. Está localizado en el Cerro Pachón, a 2,700 metros sobre el nivel del mar, específicamente a 80 kilómetros de La Serena, Chile, y permite visitas del público para conocer más de sus equipos y trabajo en general. Si te encuentras en el área o planeas viajar por esa región y te gustaría visitarlo, para mayor información puedes ver su sitio oficial.

Recomendaciones del editor

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
Espectacular cúmulo globular en la constelación de Ofiuco
telescopio hubble cumulo globular constelacion ofiuco c  mulos globulares constelaci n

Dentro de las galaxias, las estrellas no están espaciadas uniformemente. En cambio, las estrellas tienden a agruparse en grupos que pueden ser tan fuertes como decenas de miles o incluso millones de estrellas. Estos grupos de estrellas, llamados cúmulos globulares, están estrechamente unidos por la gravedad y forman una forma esférica con un denso núcleo de estrellas en el centro. También son visualmente impresionantes, con miles de puntos de luz visibles en diferentes colores que representan estrellas de todas las edades.

La imagen de la semana compartida por los científicos que trabajan con el Telescopio Espacial Hubble esta semana muestra uno de esos cúmulos globulares llamado NGC 6355. Situado dentro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, este cúmulo está relativamente cerca a menos de 50.000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Ofiuco.
Las estrellas dispersas del cúmulo globular NGC 6355 están esparcidas a través de esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. NGC 6355 es un cúmulo globular galáctico que reside en las regiones internas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Está a menos de 50.000 años luz de la Tierra en la constelación de Ofiuco. ESA/Hubble & NASA, E. Noyola, R. Cohen
La imagen fue capturada usando la Cámara Avanzada para Encuestas del Hubble y los instrumentos de la Cámara de Campo Amplio 3, que pueden ver la enorme estructura con gran detalle. Es difícil estudiar cúmulos globulares utilizando telescopios terrestres, ya que el vapor de agua en la atmósfera de la Tierra distorsiona las lecturas, lo que dificulta la resolución de estrellas individuales dentro del cúmulo. Como el Hubble está en el espacio, orbitando alrededor de la Tierra sobre su atmósfera, se encuentra por encima de este vapor de agua y, por lo tanto, puede tomar imágenes más detalladas.

Leer más
Hubble ve la luz fantasmal de estrellas perdidas y errantes
hubble luz fantasmal estrellas perdidas errantes

Cuando la mayoría de la gente aprende sobre la estructura del universo en la escuela, el modelo es simple: los planetas giran alrededor de las estrellas, y las estrellas se agrupan en galaxias, de las cuales hay muchas en el universo. Es posible que incluso hayas aprendido que las galaxias a menudo pueden agruparse por miles en enormes cúmulos de galaxias.

Sin embargo, hay planetas errantes y estrellas errantes por ahí, que vagan por el universo sin estar unidas a estructuras más grandes. Recientemente, el Telescopio Espacial Hubble se ha utilizado para investigar estrellas errantes que no están vinculadas a ninguna galaxia en particular, y descubrió que estos vagabundos emiten una neblina fantasmal de luz que se puede ver en los cúmulos de galaxias.
Estas son imágenes del Telescopio Espacial Hubble de dos cúmulos masivos de galaxias llamados MOO J1014 + 0038 (panel izquierdo) y SPT-CL J2106-5844 (panel derecho). El color azul agregado artificialmente se traduce de los datos del Hubble que capturaron un fenómeno llamado luz intracúmulo. Este resplandor extremadamente débil traza una distribución suave de la luz de las estrellas errantes dispersas por todo el cúmulo. Hace miles de millones de años, las estrellas se desprendieron de sus galaxias progenitoras y ahora se desplazan a través del espacio intergaláctico. CIENCIA: NASA, ESA, STScI, James Jee (Universidad de Yonsei) PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI)
La pregunta difícil que los astrónomos han estado reflexionando es cómo las estrellas rebeldes se dispersan por todo un cúmulo de galaxias, ya que no estaban seguros de si los cúmulos atrajeron a las estrellas rebeldes mucho después de que se formaron, o si las estrellas ya estaban presentes cuando el cúmulo se formó a su alrededor. Para responder a esto, un grupo usó el Hubble para observar la luz intracúmulo, que es la luz difusa y muy tenue que se ve alrededor y dentro de los cúmulos de galaxias que no está relacionada con galaxias específicas dentro del cúmulo.

Leer más
Disfruta de las mejores imágenes de la NASA sobre ciencia en la Estación Espacial en 2022
mejores imagenes nasa ciencia estacion espacial internacional 2022 waklqnt2tc0 unsplash

Ha sido un año ocupado para la Estación Espacial Internacional (ISS).

Orbitando a unas 250 millas sobre la Tierra, la ISS ha dado la bienvenida a nuevos astronautas y se ha despedido de otros, realizó 12 caminatas espaciales, recibió a los primeros turistas de pago de la NASA, esquivó escombros peligrosos y experimentó una grave fuga de una nave espacial acoplada.

Leer más