Skip to main content

Telescopio en Chile descubre las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Una imagen de ultra alta definición captada por el telescopio Gemini Sur, ubicado en sudamérica en la región central de Chile, ha descubierto uno de los grupos de estrellas más antiguos de la Vía Láctea. El cúmulo, llamado HP 1, podría dar pistas de cómo se formó nuestra galaxia hace miles de millones de años.

Recommended Videos

«Las imágenes ultra-nítidas de óptica adaptativa  del Observatorio Gemini nos permitieron determinar las edades de algunas de las estrellas más antiguas de nuestra Galaxia», dijo Leandro Kerber de la Universidad de São Paulo, Brasil. «HP 1 es uno de los miembros supervivientes de los bloques de construcción fundamentales que ensamblaron el interior de nuestra galaxia».

El equipo utilizó una técnica llamada ‘óptica adaptativa’ que elimina las distorsiones en la luz causadas por la atmósfera de la Tierra. Eso permite que el telescopio vea las estrellas con gran detalle, lo que a su vez permite determinar su edad. Se estima que el cúmulo HP 1 tiene alrededor de 12.8 mil millones de años.

«Este cúmulo de estrellas es como un fósil antiguo enterrado profundamente en el interior de nuestra Galaxia, y ahora hemos podido determinar una época muy lejana, cuando el Universo era muy joven», dijo Stefano Souza, otro miembro del equipo de la universidad que trabajó en la investigación. «Estas son algunas de las estrellas más antiguas que hemos visto en cualquier lugar».

Gemini Observatory Intro

El HP 1 se conoce como un cúmulo globular, que es una colección de estrellas unidas por gravedad. Según explicaron, los cúmulos globulares tienden a estar ubicados cerca del centro de la galaxia, pero el HP 1 y otros cúmulos similares en imágenes obtenidas por el Hubble han demostrado que también se pueden encontrar más lejos del centro galáctico. Siendo que es un cúmulo muy antiguo, el HP 1 carece de elementos pesados ​​como el metal, y los expertos dicen que esta fue la primera pista de que podría usarse como un indicador químico de la evolución de nuestra galaxia.

«HP 1 está jugando un papel crítico en nuestra comprensión de cómo se formó la Vía Láctea», dijo Kerber. «Nos está ayudando a cerrar la brecha en nuestra comprensión entre el pasado de nuestra galaxia y su presente«.

El Observatorio Gemini está conformado por una cooperación internacional entre varios países, como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Brasil, Francia, Argentina, Australia, y Chile como país huésped. Está localizado en el Cerro Pachón, a 2,700 metros sobre el nivel del mar, específicamente a 80 kilómetros de La Serena, Chile, y permite visitas del público para conocer más de sus equipos y trabajo en general. Si te encuentras en el área o planeas viajar por esa región y te gustaría visitarlo, para mayor información puedes ver su sitio oficial.

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
James Webb descubre la galaxia más lejana jamás observada
james webb descubre galaxia mas lejana jamas observada m  s

Se determinó que JADES-GS-z14-0 estaba a un corrimiento al rojo de 14,32 (+0,08/-0,20), lo que la convierte en la actual poseedora del récord de la galaxia más distante conocida. Esto corresponde a un tiempo menos de 300 millones de años después del Big Bang. NASA, ESA, CSA, STScI, B. Robertson (UC Santa Cruz), B. Johnson (CfA), S. Tacchella (Cambridge), P. Cargile (CfA).
Los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han descubierto la galaxia más distante conocida hasta la fecha, una que está tan lejos que existió solo unos cientos de millones de años después del Big Bang. Desde que Webb comenzó sus operaciones científicas en 2022, los astrónomos lo han utilizado para buscar galaxias muy lejanas y muy antiguas y se han sorprendido por lo que encontraron. No solo han encontrado muchas de estas galaxias distantes, sino que las galaxias también son más brillantes y masivas de lo que esperaban, lo que sugiere que las galaxias evolucionaron a grandes tamaños más rápido de lo que nadie imaginó.

La galaxia recién descubierta, llamada JADES-GS-z14-0, lleva el nombre del programa JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES) y tiene un corrimiento al rojo de más de 14. El corrimiento al rojo es un fenómeno en el que la luz que proviene de un objeto muy distante es empujada hacia el extremo rojo del espectro debido a la expansión del universo, por lo que cuanto más lejos está algo, más roja aparece su luz. Para las primeras galaxias observadas por Webb, su luz se ha desplazado tanto hacia el extremo rojo del espectro que ya no aparece como luz visible, sino como infrarroja. Los instrumentos infrarrojos de Webb (a diferencia, por ejemplo, de los instrumentos de luz visible utilizados principalmente por telescopios como el Hubble) son perfectos para detectar estas galaxias extremadamente distantes.

Leer más
El telescopio James Webb observa la atmósfera de un mundo infernal rocoso
telescopio espacial james webb atmosfera mundo infernal rocoso 55 cancri e

El concepto de este artista muestra cómo podría ser el exoplaneta 55 Cancri e. También llamado Janssen, 55 Cancri e es una llamada súper-Tierra, un planeta rocoso significativamente más grande que la Tierra pero más pequeño que Neptuno, que orbita su estrella a una distancia de solo 2,25 millones de kilómetros (0,015 unidades astronómicas), completando una órbita completa en menos de 18 horas. NASA, ESA, CSA, R. Crawford (STScI)
Cuando se trata de aprender sobre exoplanetas, o planetas más allá de nuestro sistema solar, el telescopio espacial James Webb proporciona más información que nunca. Durante la última década, más o menos, se han descubierto miles de exoplanetas, con detalles disponibles sobre estos mundos, como sus órbitas y su tamaño o masa. Pero ahora estamos empezando a aprender cómo son realmente estos planetas, incluidos los detalles de sus atmósferas. Webb investigó recientemente la atmósfera alrededor del exoplaneta 55 Cancri e, encontrando lo que podría ser la primera atmósfera de un planeta rocoso descubierto fuera del sistema solar.

El planeta en cuestión, 55 Cancri e, no es un lugar acogedor. La estrella que lo alberga es similar al Sol, pero la órbita del planeta está tan cerca de ella, a solo 1,4 millones de millas de distancia, que es probable que su superficie sea un océano burbujeante de magma. Incluso se le conoce como el "planeta del infierno". Pero a pesar de las condiciones extremas allí, los astrónomos se han preguntado durante mucho tiempo si el planeta podría albergar una atmósfera o si es demasiado caliente y bombardeado por demasiada radiación.

Leer más
James Webb captura los vientos galácticos de las estrellas recién nacidas
james webb captura vientos galacticos estrellas recien nacidas gal  cticos

Un nuevo e impresionante par de imágenes del telescopio espacial James Webb muestran una nueva vista de una galaxia familiar. Messier 82 es una famosa galaxia con brotes de formación estelar, llena de formación estelar brillante y activa, y los científicos están utilizando Webb para estudiar cómo nacen las estrellas en las condiciones de ajetreo en el centro de la galaxia.

Los astrónomos utilizaron el instrumento NIRCam de Webb para observar la galaxia, y al dividir los datos resultantes en longitudes de onda más cortas y más largas, se pueden ver diferentes características que se seleccionan en la bulliciosa y activa región donde se están formando las estrellas.
Esta imagen del instrumento NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) de Webb muestra el centro de M82 con un nivel de detalle sin precedentes. Con la resolución de Webb, los astrónomos pueden distinguir fuentes pequeñas, brillantes y compactas que son estrellas individuales o cúmulos estelares. Obtener un recuento preciso de las estrellas y cúmulos que componen el centro de M82 puede ayudar a los astrónomos a comprender las diferentes fases de la formación estelar y las líneas de tiempo de cada etapa. NASA, ESA, CSA, STScI, A. Bolatto (UMD)
Esta imagen del instrumento NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) de Webb muestra el viento galáctico de M82 a través de la emisión de moléculas químicas de hollín conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Los HAP son granos de polvo muy pequeños que sobreviven en temperaturas más frías, pero se destruyen en condiciones de calor. La estructura de la emisión se asemeja a la del gas caliente e ionizado, lo que sugiere que los HAP pueden reponerse mediante la ionización continua del gas molecular. NASA, ESA, CSA, STScI, A. Bolatto (UMD)
"M82 ha obtenido una variedad de observaciones a lo largo de los años porque puede considerarse como la galaxia prototípica con estallido estelar", dijo Alberto Bolatto, autor principal de la investigación, en un comunicado. "Tanto el telescopio espacial Spitzer como el Hubble han observado este objetivo. Con el tamaño y la resolución de Webb, podemos mirar esta galaxia de formación estelar y ver todos estos nuevos y hermosos detalles".

Leer más