Skip to main content

Telescopio en Chile descubre las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Una imagen de ultra alta definición captada por el telescopio Gemini Sur, ubicado en sudamérica en la región central de Chile, ha descubierto uno de los grupos de estrellas más antiguos de la Vía Láctea. El cúmulo, llamado HP 1, podría dar pistas de cómo se formó nuestra galaxia hace miles de millones de años.

«Las imágenes ultra-nítidas de óptica adaptativa  del Observatorio Gemini nos permitieron determinar las edades de algunas de las estrellas más antiguas de nuestra Galaxia», dijo Leandro Kerber de la Universidad de São Paulo, Brasil. «HP 1 es uno de los miembros supervivientes de los bloques de construcción fundamentales que ensamblaron el interior de nuestra galaxia».

El equipo utilizó una técnica llamada ‘óptica adaptativa’ que elimina las distorsiones en la luz causadas por la atmósfera de la Tierra. Eso permite que el telescopio vea las estrellas con gran detalle, lo que a su vez permite determinar su edad. Se estima que el cúmulo HP 1 tiene alrededor de 12.8 mil millones de años.

«Este cúmulo de estrellas es como un fósil antiguo enterrado profundamente en el interior de nuestra Galaxia, y ahora hemos podido determinar una época muy lejana, cuando el Universo era muy joven», dijo Stefano Souza, otro miembro del equipo de la universidad que trabajó en la investigación. «Estas son algunas de las estrellas más antiguas que hemos visto en cualquier lugar».

Gemini Observatory Intro

El HP 1 se conoce como un cúmulo globular, que es una colección de estrellas unidas por gravedad. Según explicaron, los cúmulos globulares tienden a estar ubicados cerca del centro de la galaxia, pero el HP 1 y otros cúmulos similares en imágenes obtenidas por el Hubble han demostrado que también se pueden encontrar más lejos del centro galáctico. Siendo que es un cúmulo muy antiguo, el HP 1 carece de elementos pesados ​​como el metal, y los expertos dicen que esta fue la primera pista de que podría usarse como un indicador químico de la evolución de nuestra galaxia.

«HP 1 está jugando un papel crítico en nuestra comprensión de cómo se formó la Vía Láctea», dijo Kerber. «Nos está ayudando a cerrar la brecha en nuestra comprensión entre el pasado de nuestra galaxia y su presente«.

El Observatorio Gemini está conformado por una cooperación internacional entre varios países, como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Brasil, Francia, Argentina, Australia, y Chile como país huésped. Está localizado en el Cerro Pachón, a 2,700 metros sobre el nivel del mar, específicamente a 80 kilómetros de La Serena, Chile, y permite visitas del público para conocer más de sus equipos y trabajo en general. Si te encuentras en el área o planeas viajar por esa región y te gustaría visitarlo, para mayor información puedes ver su sitio oficial.

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
Mapean las estrellas en la galaxia de remolino
mapean estrellas galaxia remolino del

Los científicos están recurriendo a la hermosa y famosa Galaxia del Remolino para buscar áreas donde las estrellas podrían nacer eventualmente. Al mapear la presencia de sustancias químicas particulares, esperan aprender sobre las condiciones que se requieren para dar a luz a nuevas estrellas.

Los investigadores han mapeado regiones de gas frío dentro de la galaxia del remolino, ya que son estas bolsas de gas las que se condensan gradualmente para formar los nudos que son las semillas de nuevas estrellas. Estos nudos atraen más polvo y gas debido a la gravedad hasta que finalmente se vuelven lo suficientemente densos como para colapsar en un núcleo caliente llamado protoestrella.
Esta ilustración muestra la distribución de la radiación de la molécula de diazenilio (colores falsos) en la galaxia del remolino, en comparación con una imagen óptica. Las áreas rojizas de la fotografía representan nebulosas de gas luminosas que contienen estrellas calientes y masivas que atraviesan zonas oscuras de gas y polvo en los brazos espirales. La presencia de diazenilio en estas regiones oscuras sugiere nubes de gas particularmente frías y densas. Thomas Müller (HdA/MPIA), S. Stuber et al. (MPIA), NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
"Para investigar las primeras fases de la formación estelar, donde el gas se condensa gradualmente para producir estrellas, primero debemos identificar estas regiones", explicó la autora principal Sophia Stuber, del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA), en un comunicado. "Para este propósito, normalmente medimos la radiación emitida por moléculas específicas que son particularmente abundantes en estas zonas extremadamente frías y densas".

Leer más
Mira la enana marrón más pequeña conocida en un impresionante cúmulo estelar
enana marron mas pequena cumulo estelar james webb marr  n

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra una impresionante vista de un cúmulo estelar que contiene algunas de las enanas marrones más pequeñas jamás identificadas. Una enana marrón, también conocida a veces como estrella fallida, es un objeto a medio camino entre una estrella y un planeta, demasiado grande para ser un planeta, pero no lo suficientemente grande como para sostener la fusión nuclear que define a una estrella.

Puede sonar sorprendente, pero la definición de cuándo algo deja de ser un planeta y comienza a ser una estrella es, de hecho, un poco confusa. Las enanas marrones difieren de los planetas en que se forman como las estrellas, colapsando debido a la gravedad, pero no mantienen la fusión, y su tamaño puede ser comparable al de los planetas grandes. Los investigadores estudian las enanas marrones para aprender qué marca la diferencia entre estas dos clases de objetos.

Leer más
Mira esta guardería infantil de estrellas en la pequeña Nube de Magallanes
guarderia estrellas pequena nube de magallanes peque  a

Una nueva y magnífica imagen del telescopio espacial James Webb muestra una vista impresionante de uno de nuestros vecinos galácticos. La imagen muestra una región de formación estelar llamada NGC 346, donde están naciendo nuevas estrellas. Se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana que es una galaxia satélite de la Vía Láctea.

La región de formación estelar de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC) fue fotografiada previamente por el Telescopio Espacial Hubble en 2005, pero esta nueva imagen ofrece una visión diferente, ya que Webb la tomó en la longitud de onda infrarroja en lugar de la longitud de onda de luz óptica utilizada por el Hubble.
Esta nueva imagen infrarroja de NGC 346 tomada por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA rastrea las emisiones de gas frío y polvo. En esta imagen, el azul representa silicatos y moléculas químicas de hollín conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAP. Una emisión roja más difusa brilla desde el polvo caliente calentado por las estrellas más brillantes y masivas en el corazón de la región. Parches y filamentos brillantes marcan áreas con abundante número de protoestrellas. Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Nolan Habel (NASA-JPL); Procesamiento de imágenes: Patrick Kavanagh (Universidad de Maynooth)
Esta imagen fue tomada con el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI), el instrumento de Webb que opera en el rango del infrarrojo medio. A diferencia de los otros tres instrumentos, que operan en el infrarrojo cercano, MIRI es particularmente adecuado para resaltar el polvo y las intrincadas estructuras que forma. Los colores aquí representan diferentes procesos, ya que el rojo muestra el polvo caliente que calientan las estrellas cercanas brillantes, mientras que las regiones azules representan áreas dominadas por moléculas llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Leer más