Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

¿Peligra el litio? Descubren un nuevo mineral, la petrovita

Un equipo de investigación —dirigido por el especialista en cristales Stanislav Filatov, de la Universidad de San Petersburgo— descubrió una nueva categoría de mineral: la petrovita, una piedra cristalina de tonos azul y verde que es atractiva a la vista, pero además podría ayudar al desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con las baterías de próxima generación, informó CNet.

El mineral fue encontrado en las tierras volcánicas de la península de Kamchatka en Rusia. “Este territorio es único por su diversidad mineralógica. En los últimos años, los investigadores han descubierto decenas de nuevos minerales aquí, muchos de los cuales son únicos en el mundo”, destacó la institución en un comunicado.

El mineral lleva el nombre de otro cristalógrafo de la Universidad de San Petersburgo, Tomas Petrov.

Universidad de San Petersburgo

La petrovita es particularmente interesante por su extraña composición y estructura. “El mineral consta de átomos de oxígeno, sodio, azufre y cobre, que forman un marco poroso. Los vacíos están conectados entre sí por canales a través de los cuales pueden moverse átomos de sodio relativamente pequeños”, señaló la universidad rusa.

Esto significa que la petrovita podría ser útil como componente de las baterías de iones de sodio, podría convertirse en una alternativa asequible a las baterías de iones de litio, las más usadas en la actualidad.

Petrovite nació en un lugar ardiente en la naturaleza, pero Filatov dijo que los investigadores podrían buscar sintetizar un compuesto con su misma estructura en un laboratorio para usarlo en el desarrollo de baterías. Sería un gran viaje desde un volcán hasta alimentar dispositivos en los hogares de las personas.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Nace un nuevo cuadro clínico en el mundo: la fatiga de Zoom
Mujer estresada frente a su computadora.

Desde que apareció el coronavirus, las videollamadas se erigieron como el nuevo monumento de la comunicación humana. Ya no era importante estar encerrado, lo realmente vital era mantener la señal de internet lo mejor posible para poder hablar a distancia con los seres queridos.

En esa nueva "Roma" que nacía producto de las cuarentenas, el emperador Zoom se levantó como el sinónimo de este nuevo tipo de enlace entre personas.

Leer más
Descubre cuál ha sido el lugar más peligroso de la Tierra
dinosaur_raptor_t_rex

Si tuviéramos que retroceder en el tiempo, seguramente los períodos Cretásico y Jurásico serían los momento más peligroso para vivir en la Tierra, en medio de dinosaurios gigantes, varios de ellos carnívoros, poblando el globo.

Basándose en la realidad de aquellas épocas fue que estudios científicos determinaron que el Sahara fue el sitio con más riesgo del mundo. Eso luego de la publicación de la mayor revisión en casi 100 años de vertebrados fósiles de un área de formaciones rocosas del Cretácico en el sureste de Marruecos, conocido como el Grupo Kem Kem.

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más