Skip to main content

Científicos crean moco sintético para combatir infecciones

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), entre los que se encuentra el ganador del Nobel de Química Richard Schrock, desarrolló una mucosidad sintética que replica las características de prevención de enfermedades de este fluido humano.

La mucosidad o moco es una secreción formada por mucinas —proteínas secretadas por la mucosa— que contiene enzimas antisépticas e inmunoglobulinas, por lo que juega un papel importante en la función inmune del cuerpo humano.

Científicos del MIT desarrollan mucosa sintética para prevenir infecciones
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Debido a sus características inmunológicas, los científicos han tratado de replicar artificialmente la mucosidad. Sin embargo, esta tarea tiene como principal dificultad que cada polímero de mucinas está formado por una larga cadena de aminoácidos con muchas moléculas de azúcar llamadas glicanos, lo que dificulta replicar su estructura con precisión.

Recommended Videos

En su investigación, publicada en la revista ACS Central Science, los expertos del MIT describen un enfoque centrado en el desarrollo de la columna vertebral del polímero mediante una técnica conocida como metátesis con apertura de anillo, que permite unir moléculas para formar polímeros largos.

Los investigadores probaron la capacidad de las mucinas sintéticas al exponerlas a la bacteria Vibrio cholerae, que provoca cólera en humanos. Los expertos notaron que el moco sintético mostró mayor capacidad para capturar la toxina de la bacteria que las mucinas naturales.

Otro de sus hallazgos fue que las mucinas sintéticas resultaron solubles en agua, lo que permitiría su uso en tratamientos como gotas para los ojos o humectantes para la piel.

“Realmente nos gustaría comprender qué características de las mucinas son importantes para sus actividades e imitar esas características para que pueda bloquear las vías de virulencia en los microbios”, dijo Laura Kiessling, autora principal del estudio y profesora de Química del MIT .

En el futuro, los investigadores confían en que el desarrollo de mucinas sintéticas pueda usarse en la prevención de enfermedades infecciosas, incluidas aquellas que muestran resistencia a los tratamientos con antibióticos.

Los expertos esperan que este desarrollo pueda usarse para prevenir enfermedades infecciosas, incluidas aquellas que muestran resistencia a los tratamientos con antibióticos.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Mark Zuckerberg está reclutando a un equipo de superinteligencia para mejorar la IA de Meta
mark zuckerberg

Mark Zuckerberg está insatisfecho con el nivel que tiene la IA de Meta, porque aún cuando ha concentrado gran parte de sus últimos esfuerzos en mejorar su estatus en esta área, al parecer el multimillonario CEO quiere tener más incidencia en este mundo.

El fundador de Facebook ha estado reclutando expertos para que se unan a un equipo que está reuniendo para lograr la superinteligencia de IA, según Bloomberg y The New York Times.

Leer más
Un Atari 2600 destrozó a ChatGPT en esta increíble prueba
Atari 2600

Con el paso de los meses hemos llegado a sobrestimar muchas veces las capacidades de ChatGPT y en general de la IA de diferentes modelos, porque es muy cierto que los avances han sido sorprendentes en poquísimo tiempo. Sin embargo, aún sucedes esas situaciones que nos demuestran que la IA aún debe avanzar mucho.

Recientemente, una vieja computadora, y utilizada para usos más bien recreacionales en los ochenta: un clásico Atari 2600, destrozó literalmente a ChatGPT en un encuentro de ajedrez.

Leer más
Sam Altman va por más: «ChatGPT ya es más poderoso que cualquier ser humano que haya existido»
Sam Altman

Este martes 10 de junio ChatGPT se cayó en todo el mundo y es como si una parte de nosotros se hubiera apagado, porque el chatbot de IA ha penetrado con tanta fuerza en nuestra cotidianeidad en tan poco tiempo, que es sorprendente como sus fallas nos afectan. Y Sam Altman, que nunca deja nada al azar, aprovechó de subir en esas horas de incertidumbre una nueva entrada en su blog de reflexiones sobre la IA, entregando pensamientos mesiánicos y que por momentos aterran más que dar esperanza.

Para el CEO de OpenAI, el mundo de la IA recién está floreciendo y queda mucho más camino para hacerla más poderosa y "más útil" para el progreso humano.

Leer más