Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Qué son las bacterias, qué las causa y cómo combatirlas

La medicina enfrenta uno de sus más grandes retos de la era moderna: el combate a las superbacterias. Ya en 1945 el escocés Alexander Fleming —célebre por el descubrimiento de la penicilina—, que ese año recibía el Nobel de Medicina, advertía sobre la proliferación de microbios resistentes a los fármacos, lo que suponía un riesgo de proporciones inimaginables para la salud pública.

Aquel riesgo, previsto poco más de medio siglo atrás, tiene la capacidad de causar unas 10 millones de muertes anuales en apenas 25 años si no se encuentran mecanismos para combatir su proliferación y la resistencia de nuevas bacterias, refiere un artículo auspiciado por el Gobierno del Reino Unido. Pero, a todo esto, ¿qué son las superbacterias? Adelantamos que, por supuesto, no son microorganismos con capa, pero definitivamente sí tienen una especie de resistencia extraordinaria a las medicinas.

Vídeos Relacionados
Una ilustración de las superbacterias, una de las principales amenazas para la salud pública

¿Qué son las superbacterias?

El doctor en medicina Pritish K. Tosh dice en un artículo publicado por el conglomerado de salud Mayo Clinic que las superbacterias no son más que cepas de bacterias, virus, parásitos y hongos resistentes a la mayoría de los antibióticos y medicamentos comúnmente utilizados para aliviar las infecciones que provocan. En pocas palabras, las superbacterias son microorganismos inmunes a los tratamientos médicos habituales.

Las bacterias son microorganismos vivos terrestres y tienen la particularidad de adaptarse a su entorno, es decir, encuentran los mecanismos necesarios para su supervivencia. Víctor M. Chávez Jacobo, académico del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana, en México, explica que la resistencia a los antibióticos —los medicamentos usados para tratar infecciones por bacterias— es tan vieja como su descubrimiento.

Desde 1950, profesionales médicos han descrito la resistencia a antibióticos en bacterias, sin embargo, ha sido hasta el siglo XXI que las superbacterias suponen un riesgo para la salud pública.

Sin ESKAPE

El académico de la Universidad Michoacana refiere que, por ahora, el principal riesgo en la proliferación de superbacterias y las infecciones que acarrean (que por cierto, son enfermedades conocidas, pero que cuestan más trabajo aliviar) está limitado a un grupo de bacterias denominadas ESKAPE (Enterococcus spp, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp).

Estos grupos de bacterias son responsables de enfermedades tan comunes como diversas, desde infecciones en heridas, de vías urinarias o respiratorias, o sepsis, una reacción a una invasión microbiana potencialmente mortal.

Bacterias
Pixabay

El experto refiere que hasta ahora las terapias con la combinación de fármacos no han dado resultados para tratar las enfermedades ocasionadas por este grupo de superbacterias, por lo que es urgente el desarrollo de nuevos fármacos capaces de contrarrestarlas.

Pese a que el panorama no es precisamente optimista, existen algunos desarrollos prometedores para el combate a las superbacterias.

Apenas a inicios de marzo, un equipo de investigadores de IBM desarrolló un modelo de inteligencia artificial que, a grandes rasgos, examina una variedad de compuestos químicos en busca de antibióticos potenciales.

Los monstruos de la auto y mala medicación

Lejos ser alguna aberración mutante para un cataclismo natural solo ideado por Hollywood, las superbacterias no son más que un producto del abuso de antibióticos o su mala prescripción, incluida la peligrosa automedicación.

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos señalan que los antibióticos están entre los medicamentos que se recetan con mayor frecuencia y en muchos casos son innecesarios. “El abuso y mal uso de antibióticos contribuye a crear bacterias resistentes a los medicamentos”, destacan en un artículo publicado en su web.

Los expertos refieren que cuando se toma un antibiótico y lo que se busca tratar es una infección viral (que se ataca con antivirales), se termina por aniquilar toda la microbiota en el cuerpo, incluida la benéfica. De esta manera, las bacterias más resistentes se mantienen vivas, por lo que tienen oportunidad de crecer y multiplicarse.

Si la ciencia ya está haciendo su parte para combatir a las superbacterias, no nos queda más que usar antibióticos de manera correcta para combatirlas. Eso incluye no solicitarlos cuando el médico no los preescribe y tampoco automedicarse.

Después de todo, las bacterias se adaptan a su medio, y en ese medio su principal amenaza son los antibióticos.

Recomendaciones del editor

Topics
El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más