Skip to main content

¿Pueden las bacterias ayudarnos a reducir el plástico?

Varios informes de organismos internacionales advierten sobre la enorme cantidad de plástico que todos los años termina en el océano e incrementa los niveles de contaminación.

Ahora, investigadores de la Universidad de Mánchester realizaron un importante avance biotecnológico que podría ayudar a los humanos a recurrir a células bacterianas modificadas para reducir los residuos de plástico.

Este material es difícil de descomponer, en especial debido a su estructura química que se compone de nonómetros, que son pequeñas moléculas que se unen para formar polímeros.

Se han realizado muchos estudios sobre la capacidad de las bacterias para degradar el plástico hasta los monómeros que lo componen.

En la nueva investigación publicada en la revista Nature Communications, los científicos estudian el potencial de reconocimiento de una proteína clave implicada en la captación celular del monómero tereftalato (TPA) mediante la proteína de unión a solutos TphC.

Se estima que la utilización de plásticos se triplicará de aquí a 2050; en su mayoría, se trata de empaques o envases de un solo uso.

El desarrollo de la degradación microbiana de los plásticos podría ser clave para abordar este problema global.

“Entender cómo las bacterias reconocen y degradan las sustancias químicas xenobióticas es importante tanto desde una perspectiva ecológica como biotecnológica”, explica el doctor Neil Dixon, principal autor de la investigación.

“Comprender a nivel molecular cómo se importan estos productos de descomposición del plástico a las células bacterianas significa que podemos utilizar transportadores en células de ingeniería para aplicaciones de biorremediación con el fin de abordar los problemas urgentes del medio ambiente”, agrega.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La contaminación química superó el límite seguro para los humanos
La imagen muestra a un hombre rociando químicos sobre una plantación.

Una nueva investigación publicada en Environmental Science & Technology advierte que la humanidad se está ahogando en un peligroso cóctel de contaminación química, cuyos niveles nunca habían sido tan altos como ahora en los últimos 10,000 años.

El informe señala que este tipo de contaminación sobrepasó el límite seguro para los humanos, por lo que distintos ecosistemas en todo el planeta se ven amenazados.

Leer más
¿Puede el coronavirus reducir el tamaño del pene de un contagiado?
coronavirus reducir tamano pene contagiado hombre depresi  n

Si bien la humanidad acaba de enfrentar su segundo año de pandemia de coronavirus, aún existen algunas dudas sobre ciertos efectos secundarios de la enfermedad.

Algunos de estos han despertado interés en la comunidad médica debido a su singularidad.

Leer más
La NASA muestra cómo se comporta la basura plástica en el océano
nasa muestra basura plastica oceano tortuga pl  stico oc ano

El plástico es uno de los materiales más contaminantes que existen. El problema es que este desecho es muy difícil de degradar por lo que, lamentablemente, en la mayoría de los casos termina en el océano.

De hecho, se estima que cada año cerca de 8,000 millones de kilogramos de plástico llegan a los distintos océanos del mundo, lo que constituye un grave problema medioambiental.

Leer más