Skip to main content

No todos son como en The Last of Us: el hongo que puede reemplazar al plástico

Los hongos están de moda, aunque no de la mejor manera, ya que The Last of Us los ha transformado en motivo de preocupación. Sin embargo, en la realidad el reino Fungi tiene muchos beneficios.

Y ahora el hongo Fomes fomentarius es el foco de una nueva investigación publicada hoy en la revista Science Advances. Tiene la notable capacidad de producir una amplia gama de materiales con diferentes propiedades, desde blandos y esponjosos hasta duros y leñosos, para por ejemplo, reemplazar al plástico.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Pezhman Mohammadi, uno de los autores del nuevo artículo y científico principal del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia comentó sobre este hongo:

Recommended Videos

«Nos sorprendió mucho la estructura porque una cosa que notas inmediatamente si eres biólogo es que cuando algo tan hermoso comienza a formarse, la naturaleza simplemente no lo hace debido a lo agradable que es, debe haber una función allí».

Lo que es único acerca de este hongo es que tiene tres capas con propiedades distintas que podrían ser útiles de diferentes maneras. Hay una corteza exterior muy resistente que podría usarse para hacer un revestimiento resistente a los impactos para parabrisas, por ejemplo. Luego, según Mohammadi, hay una capa intermedia suave que se siente bien en la piel y podría replicar el cuero. La tercera capa interna es similar a la madera. El equipo de investigación utilizó técnicas avanzadas de imagen y pruebas de resistencia mecánica para estudiar cada capa y evaluar sus usos potenciales.

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más
Un podcast revivió una teoría disparatada de científico de Harvard: civilización en Marte fue aniquilada por una guerra nuclear
Cara en Marte

Parece una película de ciencia ficción o más bien es un guion en potencia para cualquier serie de fantasía, una guerra nuclear ocurriendo en Marte, donde las civilizaciones Cydonians y Utopians son aniquiladas en un ataque nuclear de proporciones por otra raza alienígena, lo que habría dejado inhabitable un planeta que tenía vida y otras condiciones ambientales.

Sin embargo, esta historia revivió en el podcast de Danny Jones, que tiene más de un millón de suscriptores, donde el invitado Jason Reza Jorjani, doctor en filosofía y escritor de ciencia ficción, entregó la teoría del científico de Harvard, el Dr. John Brandenburg, quien cree que este evento catastrófico realmente sucedió.

Leer más
Google se mete en el mundo del cine: hará dos películas sobre la IA y la humanidad
Cine

Una asociación inédita está firmando Google, que quiere seguir explorando los caminos de la IA, pero ahora desde una óptica completamente distinta a la asociada con productos de IA generativa como Gemini, sino más bien, haciendo arte y cortometrajes del fenómeno.

El gigante de Mountain View anunció una alianza con la productora audiovisual Range, para hacer películas (cortos) dedicados a explorar la relación cada vez más estrecha entre la humanidad y la IA.

Leer más