Skip to main content

Australia encuentra la pequeña cápsula radiactiva perdida

Se trató de la búsqueda de una aguja en un pajar. Las autoridades australianas estaban buscando una pequeña cápsula radiactiva que creen que cayó de un camión durante un viaje reciente desde una mina del desierto a una instalación de almacenamiento en la ciudad de Perth.

El problema principal de la cápsula es que tiene solo 6 milímetros de diámetro y 8 milímetros de alto, mientras que el camino que se busca recorre 870 millas. Esa es la distancia entre Los Ángeles y Portland, o, para decirlo de otra manera, toda la longitud de Gran Bretaña. Según Google Maps, la ruta tarda más de 12 horas en conducir. Caminarlo, que es probablemente el ritmo al que querrías ir si estás buscando algo tan pequeño, tomaría alrededor de 233 horas.

El tamaño de una cápsula que desapareció en Australia Occidental.

Encuentran la cápsula

Las autoridades de Australia han confirmado este miércoles el hallazgo de una cápsula radiactiva desaparecida en enero cuando era transportada en el oeste del país, lo que llevó a la declaración de una alerta sanitaria en un radio de cientos de kilómetros.

El ministro de Servicios de Emergencia de Australia Occidental, Stephen Dawson, ha indicado que la cápsula de cesio-137 ha sido hallada a 50 kilómetros de la localidad de Newman y ha destacado que “los equipos de búsqueda han encontrado la aguja en el pajar”.

“Quiero recalcar que es un resultado extraordinario”, ha manifestado, según ha informado la cadena de televisión australiana ABC. La cápsula ha sido localizada por un equipo de la Organización de Ciencia Nuclear y Tecnología de Australia y del Departamento de Bomberos y Emergencias.

La cápsula es un componente comúnmente utilizado dentro de los medidores en trabajos mineros. Estaba siendo transportado de forma segura dentro de un camión, pero los funcionarios de la empresa minera Rio Tinto Iron Ore creen que las vibraciones del vehículo pueden haber aflojado los tornillos que lo sujetaban. Después de eso, se cree que la cápsula cayó a través de un agujero en el camión y en la carretera.

Aunque se cree que el incidente tuvo lugar el 10 de enero, los servicios de emergencia solo fueron notificados el miércoles pasado, mientras que el público finalmente se enteró el viernes.

A cualquiera que se encuentre con la cápsula se le advierte que se mantenga al menos a 16 pies de distancia. El contacto podría provocar daños en la piel, quemaduras y enfermedad por radiación, incluidos efectos adversos en el sistema inmunológico, dijeron las autoridades, mientras que la exposición a largo plazo podría causar cáncer.

«Reconocemos que esto es claramente muy preocupante y lamentamos la alarma que ha causado en la comunidad de Australia Occidental», dijo el presidente ejecutivo de Rio Tinto Iron Ore, Simon Trott, en un comunicado. «Además de apoyar plenamente a las autoridades pertinentes, hemos iniciado nuestra propia investigación para comprender cómo se perdió la cápsula en tránsito».

Existe la preocupación de que la cápsula pueda haberse alojado en un neumático de automóvil y haber sido transportada lejos de la ruta que se está buscando actualmente.

Al comentar sobre los minuciosos esfuerzos para rastrear la cápsula, el superintendente de la policía local Darryl Ray dijo: «Lo que no estamos haciendo es tratar de encontrar un pequeño dispositivo a simple vista. Estamos usando los detectores de radiación para localizar los rayos gamma».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más