Skip to main content

EE.UU. se prepara para ataque radioactivo: medicina e instrucciones en el Metro

Una confesión inesperada de Joe Biden en una recaudación de fondos en Nueva York, encendió las alarmas mundiales y por supuesto de Estados Unidos: ya que admitió que la posibilidad de una guerra nuclear es muy cercana.

«Por primera vez desde la crisis de los misiles cubanos, tenemos una amenaza directa del uso de un arma nuclear si de hecho las cosas continúan por el camino que van», dijo el presidente citado por Politico. «No hemos enfrentado la perspectiva del Armagedón desde Kennedy y la crisis de los misiles cubanos».

Recommended Videos

Lo cierto es que en EE.UU. parecen ya estar preparándose, primero con la compra de un medicamento especial para la población en caso de un potencial ataque.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos anunció la semana pasada el gasto de $ 290 millones en un medicamento contra la radiación llamado Nplate para agregar a la reserva del país para «emergencias radiológicas y nucleares». Nplate, también conocido como romiplostim, se usa para tratar recuentos bajos de plaquetas en la sangre, con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos en 2021 para que el medicamento se use como tratamiento para aquellos expuestos agudamente a la radiación.

Pero además del Nplate, en el servicio de transporte PATH análogo al sistema de metro de Nueva York, excepto que el metro conecta las ciudades de Nueva Jersey de Hoboken, Jersey City y Newark con la ciudad de Nueva York, comenzaron a compartir carteles para recomendaciones de ataques nucleares.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los carteles describen qué hacer cuando/si ocurre una emergencia por radiación. Se instruye a los residentes a refugiarse dentro de un sótano o en el medio de un edificio, esperar dentro para reducir la exposición a la radiación y mantenerse informados a través de la radio, la televisión, la computadora o el dispositivo móvil para obtener más instrucciones.

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Ni la IA los mata: los trabajos que resistirán firmes hasta 2030
Enfermera

El Foro Económico Mundial cada cierto tiempo está analizando las tendencias que provoca la IA y cómo podría afectar al trabajo, y ahora sacó el estudio Future of Jobs Report, donde entrega una perspectiva de como la automatización podría hacer que algunas profesiones se pierdan en el camino y como otras podrán sobrevivir e incluso ganar fuerza, de acá a 2030.

Por supuesto en el reporte hay oficios en peligro de extinción:

Leer más
Mark Zuckerberg contra Apple: Hace tiempo que no inventan nada grande
Mark Zuckerberg con Joe Rogan

Mark Zuckerberg apareció en el podcast de Joe Rogan a principios de esta semana y tuvo muchas palabras que decir sobre Apple. En particular, el jefe de Meta se centró en la vena innovadora de la empresa y en el engorroso ecosistema que se tejía a su alrededor.

"Hace tiempo que no inventan nada grande. Es como si Steve Jobs inventara el iPhone, y ahora están sentados en él 20 años después", le dijo Zuckerberg a Rogan.

Leer más
Los errores de Sonos tuvieron consecuencia y una cabeza rodó
Sonos Ace

Tras lo que ha sido uno de los períodos más tumultuosos en las más de dos décadas de historia de la compañía, Sonos ha anunciado la salida de su CEO, Patrick Spence, con efecto inmediato. Spence es reemplazado por Tom Conrad, miembro independiente de la Junta desde 2017, según un comunicado de prensa de Sonos, como CEO interino, también con efecto inmediato.

La medida no sorprenderá a quienes han estado siguiendo los eventos en Sonos desde mayo de 2024, cuando la compañía lanzó una nueva versión de su software que estaba plagada de errores y carecía de muchas de las funciones de las que sus clientes dependían.

Leer más