Skip to main content

Obi, el brazo robótico que alimenta a la gente con discapacidad

Obi, es un brazo robótico que permite a las personas con discapacidades físicas alimentarse. Tiene el gran potencial de transformar y mejorar la vida de personas que dependen de otros para muchas labores cotidianas.

Obi se asemeja a un aparato de cocina elegante y cuenta con una sencilla interfaz de dos botones. Con uno de ellos, el usuario selecciona el tipo de comida y con el otro hace que la cuchara recoja el alimento y luego se mueva hacia la boca del usuario.

Relacionado: WowWee presenta a CHiP, el mejor robot-amigo del hombre

Se trata de un proyecto en el que su creador y graduado en la escuela de ingeniería de la Universidad de Dayton, Jon Decar, ha puesto mucha pasión.

Obi es un proyecto en desarrollo desde 2006 con más de 15,000 horas de trabajo. Decar se inspiró para crear este brazo robótico en los desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidad, incluyendo su propio abuelo.

«No hay una gran cantidad de robots útiles –quizás aparte de la aspiradora Roomba -que las personas utilicen actualmente de forma regular para una necesidad diaria que verdaderamente afecte a su vida de una manera significativa», subraya Decar a Digital Trends.

«En gran parte es porque son muy caros los robots industriales que manipulan cosas o los dispositivos de tipo aficionado u otros juguetes. Creemos que Obi es uno de los primeros dispositivos robóticos bien diseñados destinados a impactar en la rutina diaria del cliente final”, añade.

Decar incluso señala que es posible modificar el funcionamiento de Obi en función de las necesidades físicas del comensal. «Nos aseguramos de que exista un botón de accesibilidad en el mercado que cada cliente pueda utilizar para operar la máquina» dice respecto a las discusiones que la empresa tiene con algunos clientes potenciales cuando muestran un interés en Obi.

«Y esto puede referirse a cualquier tipo de movilidad que tenga la persona sin importar si alguien sólo puede mover el dedo meñique o sólo puede parpadear. De hecho, aún no hemos encontrado un candidato al que no hayamos sido capaces de dotar de un interruptor para que puedan operar Obi», concluye.

Así que si alguien está interesado en este robot, Obi cuesta $ 4,500 dólares y viene con dos cucharas intercambiables, un mantel, una bandeja personalizada con cuatro cuencos diferentes y el cable de carga.

Recomendaciones del editor

Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
Pringles quiere que una araña lleve el nombre de la marca por el parecido con su logo
arana pringles papas fritas chips ara  a

Una curiosa estrategia de marketing está desarrollando por redes sociales la marca de papas fritas Pringles, ya que está pidiéndole a su público bautizar la araña jardín renal  (nombre científico Araneus mitificus), según el sitio comunitario de vida silvestre Jungle Dragon.

Esto por el enorme parecido del arácnido con el logo de la marca: Mister Pringle.

Leer más
El apocalíptico tanque robot que puede cambiar una guerra
tanque robot guerra ia

La guerra se está convirtiendo en algo espeluznante cada día, ya que los humanos están dando paso a los robots como los principales controladores de máquinas y armas. Eso es justamente lo que mostró el desarrollador estonio de robótica y sistemas autónomos Milrem Robotics muestra un tanque impulsado por IA.

El tanque, apodado Tipo-X, está diseñado para permitir a las tropas "romper las posiciones defensivas enemigas con un riesgo mínimo", según una declaración de 2021 de Milrem Robotics, al proporcionarles "igual o superior a la potencia de fuego y el uso táctico a una unidad equipada con vehículos de combate de infantería".

Leer más
El escalofriante dedo robot hecho con piel humana
dedo robot piel humana rob  tico

Un escalofriante dedo robótico realizado con una solución compuesta de colágeno y células de fibroblastos dérmicos humanos, fue creado por científicos de la Universidad de Tokio, con el fin de fabricar prótesis más realistas en el futuro.

La capa no solo es repelente al agua, sino que los científicos dicen que también puede curarse a sí misma e incluso retener la humedad.

Leer más