Skip to main content

Comprobado: las mascarillas no provocan intoxicación por CO2

En todo el planeta abundan los grupos antimascarillas que esgrimen las más variadas razones para negarse a usar este elemento de protección personal.

Una de las explicaciones que más utilizan es que el uso frecuente de cubrebocas puede provocar intoxicación por dióxido de carbono.

Pero un estudio publicado por médicos de la Universidad de Miami en la revista AnnalsATS, refuta estas afirmaciones.

La investigación analizó el efecto de las mascarillas faciales en el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) tanto en personas sanas como en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Las personas con EPOC deben esforzarse más para respirar, lo que puede provocarles dificultad o sensación de cansancio.

“Demostramos que los efectos en pacientes con EPOC son mínimos, incluso en personas con deterioro pulmonar muy grave”, señaló el doctor Michael Campos, de la División de Medicina Pulmonar, Alergia, Cuidados Intensivos y del Sueño de la Universidad de Miami.

Pixabay

En cuanto a la sensación de falta de aire que pueden experimentar algunas personas sanas, el doctor Campos explicó: “la disnea, la sensación de falta de aire que algunos sienten con las mascarillas no es sinónimo de alteraciones en el intercambio de gases. Es probable que se produzca por restricción del flujo de aire con la mascarilla, en particular cuando se necesita una mayor ventilación”.

Agrega que, por ejemplo, si caminas rápidamente por una pendiente, puedes experimentar sensación de falta de aire. Y una mascarilla demasiado ajustada también puede aumentar esa sensación. La solución, asegura, es simplemente reducir la velocidad o quitarse la mascarilla si te encuentras a una distancia segura de otras personas.

El doctor Campos destacó la importancia de usar mascarilla para prevenir la infección por COVID-19.

La investigación se da a conocer luego de que un grupo antimascarillas interviniera en una audiencia pública en Florida reclamando contra las nuevas medidas que obligan a la población a usar cubrebocas. Muchos de ellos señalaban que usar barbijos era riesgoso para la salud y argumentaban que no existían datos disponibles sobre los efectos de las mascarillas quirúrgicas en el intercambio de dióxido de carbono.

“El público no debe creer que las mascarillas matan”, concluyó el doctor Campos.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Científicos desarrollan test sanguíneo para detectar el Alzheimer
test sanguineo detectar alzheimer de manera confiable danie franco zi8 e3qj rm unsplash

Un importante avance en hacer más sencillo el proceso de detección de la enfermedad de Alzheimer fue descubierto esta semana, y la idea es volver a poner en el tapete los exámenes sanguíneos.

Esta semana, en la revista Brain, un equipo multinacional formado por investigadores de Suecia, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos detalló un nuevo análisis de sangre basado en anticuerpos que desarrollaron recientemente. La nueva prueba puede detectar proteínas tau derivadas del cerebro, que son específicas de la enfermedad de Alzheimer. Después de un estudio de 600 pacientes, el equipo descubrió que su prueba podía distinguir de manera confiable la enfermedad de otras enfermedades neurodegenerativas.

Leer más
Vuelve la Rabia a México: gatos, murciélagos y perros han contagiado a humanos
rabia casos humanos mexico river fx r9f2um5fssy unsplash

Una enfermedad que parecía controlada nuevamente tiene en alerta a las autoridades sanitarias de México, ya que la Secretaría de Salud de ese país advirtió por nuevos casos de rabia humana.

La alerta epidemiológica se declaró después de confirmar tres casos y contabilizar trece bajo monitoreo, todos por haber estado con animales infectados con el virus.

Leer más
Se curó del VIH tras un trasplante de células madres
se curo vih transplante celulas madres national cancer institute mi0 t2dmco4 unsplash

Una situación digna de estudio y que está en constante investigación es la que está viviendo una persona en Alemania, ya que un hombre que se sometió a un trasplante de células madre para tratar su cáncer está mostrando "pruebas sólidas" de que el procedimiento también lo curó del VIH.

El paciente, un hombre de unos 50 años, era VIH positivo cuando se sometió a un trasplante de células madre para tratar la leucemia. El procedimiento efectivamente le dio un nuevo sistema inmunológico, críticamente, de un donante que tenía una mutación genética rara que hace que las células del cuerpo sean resistentes a la infección por VIH.

Leer más