Skip to main content

Crean impresora móvil de vacunas que podría masificar la inoculación

La pandemia de COVID y la alerta permanente de enfermedades que afecten a la población mundial en simultaneo, han hecho que la producción de vacunas sea una necesidad imperiosa. Por eso y trabajando en ese propósito, el MIT  ha encontrado una posible solución a este problema: una impresora móvil de vacunas que podría ampliarse para producir cientos de dosis de vacunas en un día. Este tipo de impresora, que puede caber en una mesa, podría implementarse en cualquier lugar donde se necesiten vacunas, dicen los investigadores.

«Algún día podríamos tener producción de vacunas bajo demanda», dice Ana Jaklenec, científica investigadora del Instituto Koch para la Investigación Integrativa del Cáncer del MIT. «Si, por ejemplo, hubiera un brote de ébola en una región en particular, uno podría enviar algunas de estas impresoras allí y vacunar a las personas en ese lugar».

La impresora produce parches con cientos de microagujas que contienen vacuna. El parche se puede unir a la piel, lo que permite que la vacuna se disuelva sin la necesidad de una inyección tradicional. Una vez impresos, los parches de la vacuna se pueden almacenar durante meses a temperatura ambiente.

En un estudio que aparece hoy en Nature Biotechnology, los investigadores demostraron que podían usar la impresora para producir vacunas termoestables de ARN Covid-19 que podrían inducir una respuesta inmune comparable a la generada por las vacunas de ARN inyectadas, en ratones.

En lugar de producir vacunas inyectables tradicionales, los investigadores decidieron trabajar con un nuevo tipo de administración de vacunas basadas en parches del tamaño de una uña pulgar, que contienen cientos de microagujas. Tales vacunas están ahora en desarrollo para muchas enfermedades, incluyendo la poliomielitis, el sarampión y la rubéola. Cuando el parche se aplica a la piel, las puntas de las agujas se disuelven debajo de la piel, liberando la vacuna.

«Cuando comenzó Covid-19, las preocupaciones sobre la estabilidad de la vacuna y el acceso a la vacuna nos motivaron a tratar de incorporar vacunas de ARN en parches de microagujas», dice Daristotle.

La «tinta» que los investigadores utilizan para imprimir las microagujas que contienen la vacuna incluye moléculas de vacuna de ARN que están encapsuladas en nanopartículas lipídicas, que les ayudan a permanecer estables durante largos períodos de tiempo.

La tinta también contiene polímeros que se pueden moldear fácilmente en la forma correcta y luego permanecer estables durante semanas o meses, incluso cuando se almacenan a temperatura ambiente o superior. Los investigadores encontraron que una combinación 50/50 de polivinilpirrolidona y alcohol polivinílico, los cuales se usan comúnmente para formar microagujas, tenía la mejor combinación de rigidez y estabilidad.

Dentro de la impresora, un brazo robótico inyecta tinta en moldes de microagujas, y una cámara de vacío debajo del molde succiona la tinta hasta el fondo, asegurándose de que la tinta llegue hasta las puntas de las agujas. Una vez que los moldes están llenos, tardan uno o dos días en secarse. El prototipo actual puede producir 100 parches en 48 horas, pero los investigadores anticipan que las versiones futuras podrían diseñarse para tener una mayor capacidad.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Qué es la superluna de gusano y cuándo podremos verla
superluna gusano cuando podremos verla luna de

De acuerdo con la NASA, la luna llena de marzo, que se conoce como luna de gusano, alcanzará su esplendor máximo a las 3:18 a.m. ET de este viernes. Según la oficina de gobierno, el satélite natural de la Tierra se apreciará en su fase llena hasta el sábado por la mañana.

Este fenómeno astronómico corresponde a la tercera luna llena del año, cuando dicho cuerpo celeste alcanza su brillo máximo. La NASA también explica que este evento ocurre cuando la Luna se encuentra más cerca de la Tierra, en específico, a 382,254 kilómetros de distancia.

Leer más
Países Bajos elimina el uso de la mascarilla y el pase de movilidad
Un hombre en bicicleta en medio de una calle desierta de los Países Bajos.

Las autoridades de Países Bajos suspendieron una serie de medidas sanitarias que habían adoptado para hacer frente a la pandemia de coronavirus.

El gobierno de aquel país anunció que eliminará el uso de las mascarillas en interiores, el pase de movilidad, la distancia social y el teletrabajo luego de que los expertos sanitarios del territorio afirmaran que la variante ómicron “ya alcanzó su pico”.

Leer más
¿Qué efectividad tiene la tercera dosis de la vacuna Pfizer?
Un estudio realizado en EE.UU. dice que la efectividad de la tercera dosis de la vacuna de Pfizer se mantiene en un nivel más alto que el esquema de dos dosis.

Un estudio realizado por una institución sanitaria de Estados Unidos encontró que la efectividad de una tercera dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 se mantiene en un nivel más alto respecto a un esquema de únicamente dos dosis.

La investigación, publicada en la revista médica The Lancet y realizada por científicos del centro sanitario Kaiser Peermanente en Oakland, California, concluyó que en los tres meses posteriores a la aplicación de la tercera dosis el nivel de protección contra una infección se ubica en 88 por ciento, mientras que el de prevención de hospitalización llega a 97 por ciento.

Leer más