Skip to main content

La ciencia y la IA dicen ahora cuál es la mejor mascarilla

En algunos países han tildado a las mascarillas faciales como insuficientes para controlar el coronavirus, mientras en otros lados creen que son esenciales a la hora de comenzar con las medidas de desconfinamiento.

Por eso la ciencia ha hecho diversos experimentos para saber cuál es la mejor mascarilla de todas y la que más protege. Pero ahora, crearon un dispositivo que utilizando Inteligencia Artificial está tratando de dilucidar la situación.

Vídeos Relacionados

El sistema está compuesto por una caja negra, un láser y una cámara de teléfono celular.

Cómo funciona esta máquina que mide con Inteligencia Artificial la utilidad de las mascarillas:

Primero mide las gotas que se producen cuando alguien habla a través de la máscara. El usuario coloca la boca en un agujero en la parte delantera de la caja y repite la frase «Manténgase saludable, gente».

Mientras hablan, las gotas en el aire golpean un rayo láser que atraviesa la caja. Luego, la cámara registra las partículas de agua que emiten. Finalmente, un algoritmo de detección de características calcula el número de gotas que producen midiendo la cantidad de luz dispersada por las partículas.

Una vez hecha la prueba en estas 14 mascarillas, o improvisaciones de ellas, el resultado general es este:

Las máscaras N95 ajustadas proporcionaron la mayor protección, seguidas de las máscaras quirúrgicas de tres capas y cubiertas de algodón. Las máscaras N95 con válvula, sin embargo, solo beneficiaron al usuario que la tiene puesta, no a las personas que están alrededor.

Por otro lado, lo más peligroso son los pañuelos de cuello que se improvisan como mascarillas:

«Teniendo en cuenta que las partículas más pequeñas están en el aire durante más tiempo que las gotas grandes (las gotas más grandes se hunden más rápido), el uso de una máscara de este tipo podría ser contraproducente», dijeron los investigadores.

Recomendaciones del editor

Arizona usará IA y drones con alta tecnología para vigilar la frontera con México
drones vigilan frontera mexico us border

Sea o no que el muro fronterizo entre México y Estados Unidos se construya, y dejando de lado la controversia de esta álgida situación entre ambos países, un proyecto reciente de la Universidad de Arizona ofrece una nueva solución para la vigilancia de la frontera con la implementación de tecnología inteligente.

Un equipo de investigadores de esta institución académica, ha estado trabajando en un sistema autónomo de inteligencia artificial que utiliza datos en tiempo real para determinar la mejor manera de implementar diversos recursos de alta tecnología -desde vehículos terrestres y drones hasta sensores inteligentes- para vigilar la frontera de 1,900 millas de largo con México.

Leer más
Así es como la inteligencia artificial puede ayudar a encontrar personas desaparecidas
un foto de un mujer mayor

Cuando una persona es reportada como desaparecida, sus amigos o familiares pueden proporcionar una foto para que la policía pueda difundir, en caso de que sean reconocidas por un miembro del público. Sin embargo, cuando se trata de casos de personas que no fueron encontradas a largo plazo, las autoridades pueden tomar una imagen de la persona tal como era cuando desapareció, y luego usar efectos para añadirle edad con el fin de mostrar cómo su apariencia podría haber cambiado con el tiempo. Los resultados pueden ser extremadamente útiles, pero también sujetos a conjeturas imprecisas.

Eso es algo que un nuevo proyecto de investigación de la Universidad de Bradford en los Estados Unidos tiene como objetivo mejorar. Lo que los investigadores han desarrollado es un método para realizar más precisamente imágenes con envejecimiento facial, gracias a tecnología inteligente de aprendizaje de máquina.

Leer más
El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más