Skip to main content

Descubren la sede del deseo sexual masculino en el cerebro

Un importante estudio llevado a cabo por la Northwestern Medicine ha descubierto donde se encuentra el deseo sexual masculino en el cerebro. El equipo científico a cargo de esta investigación estuvo liderado por el doctor Serdar Bulun.

De acuerdo a sus hallazgos, publicados en Endocrinology, la sede del deseo sexual en los hombres se encontraría en regiones específicas del tejido cerebral, donde está presente un gen clave llamado aromatasa, según la investigación llevada a cabo en ratones.

Vídeos Relacionados

Este gen regula el comportamiento sexual masculino, por lo que podría ser estimulado para aumentar su función en caso de un bajo deseo sexual, o bien puede ser condicionado con fármacos cuando se tiene un deseo sexual compulsivo, de acuerdo a los científicos.

La aromatasa convierte la testosterona en estrógeno en el cerebro, lo que impulsa la actividad sexual masculina. Anteriormente, la función completa de la aromatasa en el cerebro adulto se desconocía, de ahí la relevancia de este estudio.

«Este es el primer hallazgo clave para explicar cómo la testosterona estimula el deseo sexual…Por primera vez, demostramos de manera concluyente que la conversión de la testosterona en estrógeno en el cerebro es fundamental para mantener la actividad o el deseo sexual pleno en los hombres. La aromatasa impulsa eso», señaló el doctor Serdar Bulun, principal autor del estudio.

Al eliminar la aromatasa en el cerebro de ratones macho, su actividad sexual disminuyó en un 50 por ciento, pese a tener niveles más altos de testosterona en la sangre.

«Este cambio hizo que los ratones machos perdieran parcialmente el interés en el sexo. La testosterona debe convertirse en estrógeno para impulsar el deseo sexual en los hombres y la aromatasa es la enzima clave para la producción de estrógeno», agregó Hong Zhao, coautor del estudio.

Los resultados de esta investigación permitirían desarrollar nuevos fármacos que supriman sólo la región promotora en el cerebro del gen de la aromatasa. Podrían ser relevantes en los tratamientos para los trastornos del deseo sexual, sin los efectos secundarios de los inhibidores de la aromatasa que existen actualmente.

Recomendaciones del editor

China clona con éxito un lobo ártico y le da una chance a la especie
lobo artico china clonacion  rtico

Un importante avance de conservación animal y otro hito científico logró el laboratorio chino Sinogene Biotechnology, quien anunció la clonación de un ejemplar de lobo ártico, una especie en peligro de extinción.

Cien días después del nacimiento del animal, un lobo llamado "Maya"  nació y según los responsables del proyecto se encuentra en buen estado de salud en un laboratorio de la firma ubicado en la provincia de Jiangsu (este).

Leer más
¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más
Descubren que una medusa tiene la llave a la vida eterna
turritopsis dohrnii medusa inmortal

Un impresionante registro consiguieron investigadores de la Universidad de Oviedo, ya que encontraron el funcionamiento de la medusa Turritopsis dohrnii, también llamada "inmortal", que tiene el poder de regenerar sus células para extender su longevidad e incluso evitar su muerte.

El estudio, que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha develado la capacidad de rejuvenecimiento tras la reproducción sexual de la medusa Turritopsis dohrnii, una especie que se puede encontrar en el Océano Pacífico y en el Caribe, aunque también puede hallarse en el Mar Mediterráneo.

Leer más