Skip to main content

Científicos independientes avalan eficacia de vacuna rusa

La vacuna contra el COVID-19 desarrollada en Rusia por el Instituto Gamaleya resultó segura, fue bien tolerada por quienes la recibieron y no generó efectos secundarios graves.

Esas fueron las principales conclusiones de un grupo de científicos independientes que evaluaron la eficiencia de la controversial fórmula que se administra en dos dosis anunciada a mediados de agosto por el propio presidente Vladimir Putin.

Vídeos Relacionados

“Los eventos adversos más comunes, y que se han referido en vacunas similares, fueron dolor en el lugar de la inyección, fiebre, dolor de cabeza, fatiga y dolores musculares y articulares”, informó El Mundo.

Publicado en la revista médica The Lancet, los análisis verificaron que las personas que participaron de los ensayos desarrollaron anticuerpos neutralizantes a los 42 días de ser inoculadas.

“Los investigadores midieron la respuesta inmune alcanzada con las células T, que también resultó positiva”, agregó la versión.

Científicos independientes avalan eficacia de vacuna rusa
Nandhu Kumar/Pexels

Tras pesquisar los hallazgos de la fase 1 de dos estudios clínicos y los resultados preliminares de eficacia obtenidos en una fase 2, se determinó que “la vacuna se muestra segura y produce respuesta inmune, medida tanto en la aparición de anticuerpos como en la inmunidad celular”.

El periódico español añadió que el antídoto, bautizado como Sputnik V, se administra en dos tandas (inducción y refuerzo) y utilizan “dos vectores de virus causantes del resfrío común, que se debilitan para que no puedan causar enfermedad”.

“En concreto, son el adenovirus humano recombinante tipo 26 (rAd26-S) y el adenovirus humano recombinante tipo 5 (rAd5-S), ambos modificados para expresar la proteína S del SARS-CoV-2”, detalló.

El objetivo de la doble dosis es evitar que el organismo sobrerreaccione y la respuesta inmune quede sin efecto ante una eventual exposición al nuevo coronavirus.

La vacuna fue probada en 76 voluntarios de dos hospitales, en ensayos abiertos y no aleatorizados. Todos eran adultos sanos de entre 18 y 60 años, aislados durante los primeros 28 días “para vigilar de forma intensiva posibles efectos adversos”.

“El ensayo en fase 3 se aprobó el 26 de agosto y tiene previsto incluir a 40.000 voluntarios de diferentes edades y grupos de riesgo”, complementó El Mundo.

Recomendaciones del editor

El WiFi podría detectar cuando tienes problemas de respiración
wifi detectar problemas respiracion p1390983 jason manikin

El Instituto Nacional de Estándar y Tecnología de Estados Unidos (NIST) está desarrollando un algoritmo que permite distinguir por medio de WiFi, las alteraciones de respiración de las personas.

El NIST ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje profundo, llamado BreatheSmart, que puede analizar esos cambios minúsculos para ayudar a determinar si alguien en la habitación tiene dificultades para respirar. Y puede hacerlo con enrutadores y dispositivos Wi-Fi ya disponibles. Este trabajo fue publicado recientemente en IEEE Access.

Leer más
Aedes aegypti: los mosquitos resistentes a los insecticidas
aedes aegypti mosquitos resistentes insecticidas ageptys

Un problema sanitario no menor están alertando las autoridades asiáticas, ya que investigadores japoneses afirman haber descubierto unos mosquitos “súper” resistentes a insecticidas.

Se trata de los ya famosos Aedes aegypti —un conocido vector de enfermedades— en Vietnam y Camboya y que son propagadores de gérmenes que producen la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y el chikungunya.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más